EA 637 - Quien es Ariel Lijo

 Ariel Lijo, biografía


Ariel Oscar Lijo


Juez Federal de la Nación Argentina
Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 4
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal1

Actualmente en el cargo
Desde el 7 de octubre de 2004
Nominado porNéstor Kirchner

Información personal
Nacimiento19 de octubre de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata (55 años)
NacionalidadArgentina
Familia
Hijos3
Educación
Educado enUniversidad de Buenos Aires
Información profesional
OcupaciónJuez y abogado.
EmpleadorPoder Judicial de la Nación Argentina 

Ariel Oscar Lijo (Buenos Aires, 19 de octubre de 1968) es un abogado y juez federal argentino,​ conocido por haber investigado causas de fuerte repercusión pública, algunas de las cuales involucraron a altos funcionarios políticos del gobierno de Carlos Menem, a la ex Sra. Presidente Cristina Fernández de Kirchner, al ex vicepresidente Amado Boudou en el Caso Ciccone​ y al ex presidente Mauricio Macri en la causa por la negociación Grupo Macri-Correo Argentino.​En marzo de 2024 fue postulado por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Biografía

Lijo, segundo desde la derecha, junto con otros jueces federales argentinos.

Hijo de un matrimonio de docentes, creció en Villa Domínico, donde aún reside. Egresó como Abogado de la Universidad de Buenos Aires, en aquel entonces ya trabajaba en el Poder judicial, en la Cámara del Crimen en la década de 1990.7

Lijo es considerado por el diario La Nación como uno de los abogados más prominentes de Argentina.​ Tiene a cargo el Juzgado Criminal y Correccional Federal №4, ubicado en Comodoro Py 2002, 3º piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Trabajó en la Defensoría oficial del Poder Judicial. En 2004, fue nombrado por el presidente Néstor Kirchner al frente del Juzgado Federal №4, junto a Daniel Rafecas, Julián Ercolini y Guillermo Montenegro; en aquel momento tenía 37 años.

En marzo del 2024, fue propuesto por el gobierno de Javier Milei como candidato a Juez de la Corte Suprema de Justicia para reemplazar la posición que dejó vacante Elena Highton de Nolasco. 

Casos destacados

Tuvo a su cargo la investigación de crímenes de lesa humanidad durante el autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional, entre ellas la realizada en torno al Batallón de Inteligencia 601, donde se condenó al destituido general Cristino Nicolaides. Revocó un beneficio al condenado exmilitar Pascual Guerrieri, quien utilizaba unas salidas médicas para jugar al tenis, lo cual fue documentado por el programa televisivo Caiga quien caiga.

Procesó a quien se desempeñara como Secretario General de la Presidencia y Ministro de Salud durante la gestión de Carlos Menem, Alberto Kohan, por enriquecimiento ilícito. Investigó las irregularidades en torno a la investigación por el atentado a la mutual judía AMIA, causa que elevó a juicio procesando al exjuez Juan José Galeano, al entonces titular de la Secretaría de Inteligencia (SIDE), Hugo Anzorreguy.

También investigó una denuncia contra los senadores del Frente para la Victoria, José Pampuro, Miguel Ángel Pichetto, y Nicolás Alejandro Fernández por unas supuestas presiones hacia el presidente del Senado de la Nación, Julio Cobos, cuyo voto definía un largo conflicto a raíz de la resolución 125.

Tiene a su cargo el caso Ciccone, en el cual es investigado el ex vicepresidente Amado Boudou.

Controversias

En 2018, Elisa Carrió presentó una denuncia por enriquecimiento ilícito contra Ariel Lijo y su hermano, Alfredo Lijo. Esta causa fue cerrada en 2021 por el juez Julián Ercolini con el respaldo del fiscal Franco Picardi. En la denuncia de Carrió se acusaba a los hermanos de garantizar impunidad a empresarios y funcionarios con problemas procesales, así como su involucramiento en actividades sospechosas de ilegalidad, como movimientos de dinero recibidos en una cuenta bancaria en Madrid. 

Estos fondos provenían de una sociedad llamada Tee Path y se canalizaron a través de un banco suizo antes de ser transferidos a cuentas en el Banco Galicia de Buenos Aires y el Pacific National Bank de Miami. La investigación también señaló otra cuenta bancaria en Uruguay asociada a Lijo y Gustavo Cinosi, un funcionario de la OEA.​Según el periodista Carlos Pagni, esta causa es "la mejor demostración respecto de la existencia de una casta, de un entramado transversal y multipartidario de intereses oscuros".

Dado que existen denuncias contra Lijo que no han avanzado, una del año 2023 (expte. 107/2023) y otra del año 2024 (35/2024), varias instituciones judiciales se opusieron a su designación. ​El Colegio de la Ciudad de Buenos Aires consideró inaceptable la candidatura propuesta por el Poder Ejecutivo del juez Lijo. En 2016, una auditoría del Colegio encontró irregularidades en la tramitación de más de 20 causas por corrupción en el juzgado a cargo de Lijo.

En 2024, el Colegio publicó un comunicado en el que decía que “Lijo, juez a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal número 4 de Comodoro Py 2002, ha sido reiteradamente cuestionado por mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura de la Nación por su actuación irregular o morosa en causas de corrupción contra la Administración Pública Nacional” por lo que “no satisface los requisitos de idoneidad y aptitud requeridos para el cargo.”.

El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (FORES) y La Red de Entidades por la Justicia Independiente de Argentina (REJIA) se opusieron a su candidatura debido a sus antecedentes. ​La Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires también se opuso con el argumento de que “La cobertura de cualquier vacante que se produzca en el alto tribunal de la República requiere del nombramiento de juristas relevantes e imparciales, que no solo posean condiciones de idoneidad para el ejercicio de esa alta función que les encomienda el Estado sino, fundamentalmente, una acrisolada moral pública, en el sentido que le atribuye el art. 19 de la C.N. a las acciones privadas de los hombres”.

​El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina también se opuso y expresó que la Corte debe estar integrada por “personas de incuestionable honestidad, idoneidad, trayectoria, imparcialidad y, asimismo, que gocen de un amplio reconocimiento y valoración ante la opinión pública”.

​La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) lo hizo con el argumento de que “quienes accedan a tan magno servicio al Bien Común deben ser funcionarios íntegros y honestos”.

​La Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (Affun), la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y la Junta de Tribunales Orales Federales de todo el país se opusieron a su designación con el argumento de que violaba las disposiciones legales vigentes en materia de paridad de género. 

​La Red de Entidades Judiciales (Rejia), la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina, el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial, la Red de Mujeres para la Justicia, el Colectivo Mujeres del Derecho se opusieron por los mismos motivos. 


Fuente : Wikipedia
Fecha : 27/05/2024

https://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_Lijo



¿Quién es Ariel Lijo, uno de los dos candidatos propuestos por Javier Milei para integrar la Corte Suprema?



CIJ

El presidente Javier Milei nominó al juez federal Ariel Lijo para ocupar una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El 15 de abril fue publicada la postulación en el Boletín Oficial. El pliego debe ser aprobado por las 2 terceras partes del Senado para que se haga efectivo el nombramiento.

Lijo se desempeñó como juez de la causa Ciccone, en la investigación por el encubrimiento en la causa AMIA y tuvo a su cargo la causa por el asesinato, en 1973, del entonces secretario general de la CGT José Ignacio Rucci.

Su postulación sumó 3.578 adhesiones y 328 impugnaciones, según un informe del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona.

El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) propuso al juez federal Ariel Lijo y al abogado Manuel García-Mansilla como futuros integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Antes de viajar por cuarta vez a Estados Unidos, el 27 de mayo el presidente envió ambos pliegos al Senado, para que en esa cámara se debatan las postulaciones.

“Con la finalidad de ocupar la vacante dejada en la Corte por la Dra. Elena Highton de Nolasco tras su salida el 1 de noviembre del año 2021, el Presidente de la Nación ha resuelto nominar al juez Ariel Lijo”, dice el comunicado oficial de Presidencia publicado en X. “El Dr. Lijo actualmente ejerce como Juez Federal de la Nación y se ha destacado en su prominente carrera judicial en el ámbito penal”, continúa el documento oficial.

Su postulación sumó 3.578 adhesiones y 328 impugnaciones, según un informe del ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona.

¿Quién es Ariel Lijo? ¿En qué causas intervino? ¿Cuáles son sus conexiones en la Justicia? Te lo contamos en esta nota.

Su formación y su carrera como juez federal

Ariel Lijo nació el 19 de octubre de 1968 y se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Según el Registro Público de Graduados Universitarios, terminó la carrera de Especialista en Administración de Justicia en el año 2001.

Ejerció la docencia en la UBA, fue profesor de Derecho Penal II en la Tecnicatura Superior en Criminalística de Campo y Scopometría, del Instituto Superior de Seguridad Pública de la Policía Metropolitana y también fue docente en la Universidad Nacional de Lanús.

Como se explica en este perfil de Justiciapedia, un mapa de relaciones entre actores del sistema judicial realizado por Chequeado con la colaboración de ACIJ, Lijo ingresó a los tribunales como meritorio y al poco tiempo se incorporó al equipo de trabajo de María “Piru” Riva Aramayo, quien en ese entonces estaba al frente de la Fiscalía ante la Cámara del Crimen. Cuando en 1993 Riva Aramayo pasó a la Cámara Federal, Lijo continuó trabajando bajo su órbita y llegó hasta el cargo de secretario de Cámara.

En esos años conoció a Gabriel Cavallo, quien fue fiscal federal, juez federal y luego camarista, y tiempo después se casó con su hermana, Silvia Cavallo, hoy fiscal federal de Quilmes.

En 2004, cuando aún se desempeñaba como secretario de la Sala I de la Cámara Federal, se inscribió en el Concurso 59, destinado a cubrir 4 vacantes en los juzgados federales de Comodoro Py. Quedó en quinto lugar en la terna del Consejo de la Magistratura, pero por las bajas de Eduardo Freiler y Luis Salas, el nombre de Lijo fue uno de los 4 enviados por el Poder Ejecutivo al Senado, que en octubre aprobó su pliego. Asumió como titular del Juzgado Federal Nº 4, el que había dejado vacante Cavallo, su entonces cuñado. Dos décadas después, continúa al frente de este tribunal.

Alfredo Lijo, su hermano, es abogado y trabajó en la Auditoría General de la Nación (AGN) junto a Javier Fernández, señalado habitualmente por los medios por su influencia en Comodoro Py.

Tras divorciarse, el ahora candidato a la Corte se casó en 2010 con Magalí Mazzuca, ex prosecretaria de su juzgado, que luego fue prosecretaria de la Secretaría de Juicios Ambientales de la Corte Suprema.

En su declaración jurada de 2021, Ariel Lijo declaró un lote en la localidad de Hudson, partido de Berazategui, Provincia de Buenos Aires, y varias mejoras a ese lote. La suma del lote y las mejoras están valuadas en $ 6 millones. Al menos hasta la presentación de esa declaración jurada compartía la titularidad de este inmueble con su segunda esposa, Mazzuca, actual secretaria letrada de la Corte Suprema.

Distintas publicaciones (ver acá y acá) señalan que actualmente su pareja es Genoveva Ferrero, consejera de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires y ex funcionaria de Seguridad en la gestión porteña de Horacio Rodríguez Larreta (Cambiemos).

El juez tuvo denuncias por mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura, que luego fueron desestimadas. En 2018, Elisa Carrió lo denunció penalmente por asociación ilícita, lavado de dinero, coimas y tráfico de influencias. También incluyó en esa denuncia a su hermano Alfredo, al ex camarista Eduardo Freiler, el ministro de Planificación Federal Julio de Vido y a su ex secretario privado, José María Olazagasti.

En esa causa, los hermanos Lijo fueron patrocinados en los tribunales por Mariano Cúneo Libarona, actual ministro de Justicia de la Nación, según consta en el Observatorio del Centro de Información Judicial (CIJ). Fueron sobreseídos por el juez federal Julián Ercolini.

De acuerdo con un informe realizado por ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), especialistas en temas judiciales, Lijo está entre los jueces más denunciados ante el Consejo de la Magistratura, con un promedio de 1,6 denuncias disciplinarias por año desde que ejerce como juez (32 denuncias totales), y de las 89 causas de corrupción que estuvieron a su cargo, sólo elevó a juicio 14, siendo el cuarto juez que menos casos elevó.

Chequeado consultó al juez Ariel Lijo sobre su trayectoria, pero hasta el cierre de esta nota no obtuvo respuesta.

¿En qué causas intervino Ariel Lijo?

Lijo se desempeñó como juez de la causa Ciccone, en la que procesó en 2014 al entonces vicepresidente Amado Boudou (Frente para la Victoria) por “cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública” por el levantamiento de la quiebra de la imprenta para quedarse con el negocio de la impresión de billetes en la Argentina. Lijo elevó la causa a juicio en 2017 y en 2018 Boudou fue condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4.

En 2017, además, ordenó la detención del ex vicepresidente en el marco de otra causa por “enriquecimiento ilícito”.

Lijo también llevó adelante la investigación del encubrimiento en la causa AMIA, en la que mandó a juicio oral al ex presidente Carlos Menem (Partido Justicialista), al ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy, al ex juez federal Juan José Galeano y a los fiscales federales Eamon Mullen y José Carlos Barbaccia, entre otros. Sin embargo, en 2017 fue apartado de la causa por decisión de la Sala ad hoc de la Cámara Federal, a pedido de las querellas, por haber dictado la falta de mérito de 4 ex secretarios de Galeano en el Juzgado Federal Nº 9: Carlos Velasco, Javier De Gamas, Susana Spina y José Pereyra.

Lijo conformó en 2007 una Comisión Asesora en seguridad deportiva en el club Boca Juniors, con Mauricio Macri como presidente de la institución, de la que participaron otros socios célebres del club: el ex ministro de Seguridad porteño y actual intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, los fiscales federales Gerardo Pollicita, Carlos Stornelli y Raúl Pleé, y el abogado Carlos Beraldi.

También se desempeñó como juez en otras causas importantes, como la del Caso Siemens, en la que se investigó el “accionar sistemático de integrantes de la empresa Siemens de pagar sobornos con el único fin de que la filial local de Siemens AG -Siemens It Services S.A.- resulte adjudicataria de la Licitación Pública Nacional e Internacional n° 1/96, para la “Contratación de un Servicio Integral para la Implantación y Operación de un Sistema de Control Migratorio y de Identificación de las Personas”. En ese expediente, Lijo procesó a 17 imputados, entre directivos de la empresa e intermediarios.

Además, fue el juez de la causa conocida como Correo Argentino, en la que se denunció un acuerdo “abusivo” por la deuda que la empresa, en concurso de acreedores desde 2001, mantenía con el Estado. El acuerdo, denunciado por perjudicial para el Estado, fue realizado por el Ministerio de Comunicaciones durante la presidencia de Macri, cuya familia controla la empresa Correo Argentino. Este expediente todavía está abierto. En la causa fue indagado el entonces ministro Oscar Aguad. Macri está imputado.

Otra de las causas que tuvo a su cargo fue el asesinato en 1973 del entonces secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci. En 2012, Lijo determinó que la causa no se trataba de un crimen de lesa humanidad y, por lo tanto, no quedaba sujeto a la cláusula de la imprescriptibilidad.

La vicepresidenta Victoria Villarruel, en una entrevista con TN, comentó que se enteró por los medios de la propuesta del presidente Milei para que Lijo ocupe un lugar en la Corte Suprema. Sobre el juez, dijo: “No me gustó cómo actuó en la causa Rucci”, y agregó que “la causa por el asesinato de José Ignacio Rucci está en su juzgado” y que Lijo “facilitó que esté en un limbo eterno”.

¿Cómo es el procedimiento para el nombramiento de Lijo?

La nominación de Lijo es parte de las atribuciones que tiene el presidente. De acuerdo con el artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional, el presidente de la Nación puede “nombrar a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto”.

Elena Highton de Nolasco presentó su renuncia en noviembre de 2021, a los 78 años, por medio de una carta dirigida al entonces presidente Alberto Fernández. En 2004, cuando asumió como jueza del máximo órgano de justicia del país, se convirtió en la primera mujer en ese cargo durante un gobierno democrático.

Como se explica en esta nota, los/as jueces/zas de la Corte Suprema son elegidos mediante un mecanismo indirecto, en el cual el Poder Ejecutivo propone candidatos y el Senado de la Nación presta acuerdo para su nombramiento. Pero antes del análisis del Senado hay un proceso de avales e impugnaciones públicas de las postulaciones, dispuesto en el Decreto 222/03 que dictó Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) en 2003.

“La ciudadanía, las organizaciones, los colegios de profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos, podrán en el plazo de 15 días presentar por escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar respecto de los candidatos/as propuestos/as”, explicó la Fundación Poder Ciudadano.

El Poder Ejecutivo, una vez vencido el plazo de impugnaciones y observaciones, cuenta con un plazo de 15 días hábiles para evaluarlas y decidir si envía la propuesta de designación al Senado.

Manifestaciones en contra y a favor de la postulación

La Coalición Cívica presentó una impugnación al pliego de Lijo: “A lo largo de muchos años, Lijo fue denunciado por Elisa Carrió y la Coalición Cívica ante el Consejo de la Magistratura y la Justicia penal por encubrimiento en el caso Siemens, también por su injustificada situación patrimonial, por sus vínculos y el tráfico de influencias, así como también por su vergonzosa actuación en la causa por el vaciamiento de YPF”, explicaron en el comunicado.

También se manifestó en contra de la nominación el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, con un comunicado en el que indican que “el Dr. Lijo, juez a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Federal nro. 4 de Comodoro Py 2002, ha sido reiteradamente cuestionado por mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura de la Nación por su actuación irregular o morosa en causas de corrupción contra la Administración Pública Nacional”.

El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) publicó un comunicado titulado ‘Condiciones necesarias para integrar la Corte Suprema de Justicia’. Aunque no lo mencionan directamente, piden que el puesto sea ocupado por una jurista mujer, y que “el Supremo Tribunal debe estar integrado por personas de incuestionable honestidad, idoneidad, trayectoria, imparcialidad y, asimismo, que gocen de un amplio reconocimiento y valoración ante la opinión pública”.

En la misma línea, AmCham, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, destacó en sus redes sociales su “preocupación respecto al nombramiento de los nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Por su parte, la Red de Entidades por la Justicia Independiente de Argentina, compuesta por distintas ONGs, también publicó un comunicado en contra de la nominación. En este caso, mencionan al nominado en el título: “Lijo, una mala elección”.

Además, hubo manifestaciones en contra de la candidatura por parte de miembros de Juntos por el Cambio como María Eugenia Talerico, exvicepresidenta de la UIF (Unidad de Información Financiera) y ex candidata a senadora nacional por Juntos por el Cambio (en la lista de Patricia Bullrich), y el diputado Fernando Iglesias.

Con respecto a las adhesiones, Arsen Ostrovsky, abogado especialista en Derechos Humanos internacional y CEO de The International Legal Forum (ILF), envió una carta al ministro Mariano Cúneo Libarona resaltando el “compromiso y seriedad, a los que se suman sus cualidades personales y morales” de Lijo. También hubo adhesiones de organizaciones como la Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (DAIA).

Además, presentaron avales ante el ministerio de Justicia la Asociación Mundial de Juristas, jueces de la Cámara de Casación Penal, de la Cámara Federal Penal de la Capital, de la Cámara Penal Económico, la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) encabezada por el gremialista Julio Piumato, y la Cámara Nacional Electoral, que resaltó “su más absoluto apego a los valores republicanos, a los que se suman sus cualidades personales”.

Actualización 29/05/2024: se actualizó la nota tras la presentación de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla ante el Senado

Fecha de publicación original: 27/03/2024
Por Rosario Marina y Manuel Tarricone
Fecha  : 29 mayo, 2024 | 7:58 pm
Fuente : Chequeado

https://chequeado.com/el-explicador/quien-es-ariel-lijo-uno-de-los-dos-candidatos-propuestos-por-javier-milei-para-integrar-la-corte-suprema/




Quién es Ariel Lijo, el juez polémico con 20 años de experiencia en Comodoro Py que logró la condena contra Amado Boudou


Elisa Carrió lo critica duramente por su rol en la causa del vaciamiento de YPF.
Tiene una estrecha relación con el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti.

El juez federal Ariel Lijo en los Tribunales Federales de Retiro.


Ariel Oscar Lijo asumió como juez federal N° 4 de los tribunales de Comodoro Py en el 2004 y cubrió el cargo que había dejado su entonces cuñado, Gabriel Cavallo, quien había sido ascendido, a su vez, a la Cámara Federal porteña. Se trata de un magistrado cercano al ministro de la Corte, Ricardo Lorenzetti, que es el hombre fuerte de la Asociación de Jueces Federales de la Argentina. Es un hincha fanático de Boca. En su despacho tiene una réplica en miniatura del estadio de la Bombonera y estatuillas de los monos sabios chinos que no ven, no oyen y no hablan. Otro de sus hobbies es la canaricultura.

En el 2004 fue nombrado juez federal, junto a Guillermo Montenegro, Daniel Rafecas y Julián Ercolini, tras ganar un concurso y ser propuesto por el ex presidente Néstor Kirchner.

En sus más de veinte años de trayectoria ha sido duramente criticado por Elisa Carrió por su rol en la investigación del vaciamiento de YPF.

Pero, por otro lado, en el 2014 procesó al vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone, tras reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano. Boudou terminó condenado a 5 años y 10 meses de prisión y se convirtió en el primer vicepresidente en asumir esa condición.

En ese encuentro en el Vaticano, Luego de recibir la bendición, Lijo le contó al Sumo Pontífice que iba a actuar con “precaución y responsabilidad institucional” en las causas que involucran al Gobierno para contribuir a la estabilidad política de la administración de Cristina Kirchner y recibió, para su sorpresa, como respuesta un “está bien siempre que no sea cobardía o impunidad”. Apenas volvió a Buenos Aires, procesó a Boudou que era vicepresidente en ejercicio.

Además de su actuación como juez de la causa Ciccone, Lijo llevó adelante la investigación de irregularidades en la causa AMIA, en la que mandó a juicio oral a Carlos Menem, al ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy y al ex juez Juan José Galeano.

En 2015, luego de que su colega Daniel Rafecas archivara la denuncia del ex fiscal de la AMIA Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por encubrir a 5 iraníes en el atentado contra la AMIA, Lijo libró 49 medidas para investigar el caso que ahora está en juicio oral y público. También había procesado al senador K y ex titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Oscar Parrilli en la causa por la fuga del financista de la efedrina, Ibar Pérez Corradi, al Paraguay. En ese caso, estaban los audios en que la ex presidenta trata de "pelotudo" a su hombre de confianza.

Antes había investigado al temible Batallón 601 de la dictadura en una causa por la represión ilegal y la denuncia contra la familia Macri por la privatización del Correo, entre otras causas emblemáticas.

En la actualidad, tiene la denuncia contra la ex titular de AYSA, Malena Galmarini, por supuestos sobreprecios en la compra de camionetas para la empresa estatal. También, tiene una denuncia en su contra en la comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura. Y abrió una causa contra el dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, por violación de los derechos humanos desde la perspectiva de delitos de lesa humanidad.

Cuál es la trayectoria de uno de los dos postulantes del Gobierno para cubrir, junto a Manuel García-Mansilla, el lugar que dejó Elena Highton y el que este año dejará el ministro Juan Carlos Maqueda.

Lijo nació el 19 de octubre de 1968 y se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ingresó a los tribunales como "pinche" y se incorporó al equipo de trabajo de la fiscal María “Piru” Riva Aramayo, quien había llegado a ese cargo con el apoyo del peronismo. Cuando en 1993 Riva Aramayo pasó a la Cámara Federal, Lijo continuó trabajando con la polémica camarista y llegó hasta el cargo de secretario de Cámara.

Poco después de estar en la Cámara, conoció a Cavallo y se casó con su hermana, Silvia Cavallo, hoy fiscal federal de Quilmes. Lijo tiene dos hermanos: Hernán y Alfredo. Este último es abogado, trabajó en la Auditoría General de la Nación (AGN) junto a Javier Fernández y a Fredy se lo considera un lobista en Comodoro Py.

Ejerció la docencia en la UBA, en el Instituto Superior de Seguridad Pública de la Policía de la Ciudad y en la Universidad Nacional de Lanús. Por otra parte, Lijo conformó en 2007 una Comisión Asesora en seguridad deportiva de Boca en la que participaron otros socios célebres del club: el ministro de Seguridad porteño Guillermo Montenegro, los fiscales federales Gerardo Pollicita, Carlos Stornelli y Raúl Pleé, y el abogado Carlos Beraldi, hoy defensor de Cristina Kirchner.

Por : DANIEL SANTORO
Fecha  : 20/03/2024 13:43/ 
Actualizado al 21/03/2024 15:14 horas
Fuente : Clarín

https://www.clarin.com/politica/ariel-lijo-juez-polemico-20-anos-experiencia-comodoro-py-logro-condena-amado-boudou_0_2RYQQiDtEn.html

Comentarios