EA 047 - El grupo Conarpesa, la empresa pesquera que financió a Kirchner

El grupo Conarpesa, la empresa pesquera que financió a Kirchner

En su momento, el ARI -liderado por Elisa Carrió-, presentó pruebas que relacionaban a la empresa pesquera española Conarpesa con apoyo financiero a la campaña del Presidente Néstor Kirchner. 

La pesquera que financió a los K despidió a trabajadores y podría irse del  país - FORTUNA

El sospechoso homicidio del empresario santacruceño Raúl "Cacho" Espinosa, y el sugerente nombramiento de Graciela Ocaña en el PAMI, como intento de silenciar una investigación que relacionaba al Presidente con el asesinato.

Resultado de imagen para El grupo Conarpesa, la empresa pesquera que financió a Kirchner

No hace mucho tiempo, en febrero de 2005, la líder del ARI, Elisa Carrió, había asegurado que el Gobierno nacional estaba relacionado con "la mafia" de la pesca, remarcando que una empresa de ese sector -Conarpesa-, a la que vinculó al narcotráfico, "financió la campaña presidencial" de Néstor Kirchner. 

Carrió dijo oportunamente que esa empresa "es la verdadera causa del gobierno, porque financió la campaña" y precisó: "está controlada por otra, relacionada con la denominada "Operación Langostino". La ex diputada -que lideró la investigación parlamentaria sobre lavado de dinero- había asegurado además que "uno de los recaudadores de campaña tiene un gran cargo en el Ejecutivo Nacional". 

Luego Carrió haría saber que tal "rol" era desempeñado por el Ministro de Planificación, Julio de Vido. Carrió, quien reclamó insistentemente que Kirchner identifique públicamente a quienes aportaron dinero para solventar su llegada a la presidencia, subrayó: "el financiamiento de campaña es la gran trampa". 

Dijo además que la empresa en cuestión "maneja la Patagonia, son mafia, y están dispuestos a matar". Puntualizó que los propietarios de la firma en cuestión, dos empresarios españoles, "son testaferros" de Jorge Antonio, un industrial con vinculaciones con el justicialismo, y de quien se dice que financió la campaña presidencial de Carlos Menem. 

Los dos empresarios españoles citados por Carrió son prófugos de la Justicia en una causa en la que se investiga el homicidio de Rubén "Cacho" Espinosa, por la que ya pasaron quince magistrados, según recordaron fuentes tribunalicias. Espinosa, también empresario pesquero, fue asesinado en Puerto Madryn el 30 de enero de 2003, de un disparo en el pecho. 

El asesino le disparó delante de su mujer, que en ese momento estaba embarazada de mellizos, y que durante la rueda de reconocimientos señaló a José Segundo, como autor de homicidio. Según la hipótesis de la investigación, el crimen se habría cometido por encargo. 

Espinosa había trabajado como estibador y se relacionó con la empresa ahora denunciada por Carrió, donde llegó a conducir la firma, que tiene plantas de procesamiento en Chubut y Santa Cruz. Pero luego se independizó, no en los mejores términos, y fundó su propia industria, Pesquera San Isidro. 

La investigación estuvo a cargo de una quincena de magistrados, que se excusaron o abandonaron la causa por distintos motivos, uno de los últimos en dejar el caso, Juan Eduardo Meani, aseguró que fue víctima de "presiones" para que revocara las órdenes de captura contra los dos empresarios españoles. 

Lo llamativo del caso fue que pocos medios prestaron atención a las declaraciones de Carrió, ya fuere por presiones adicionales provenientes desde el Gobierno o porque consideraran que era un nuevo intento de la ex diputada por atraer atención mediática. 

Las presiones que, por su parte, recibiera el juez de Puerto Madryn, Juan Eduardo Meani, para apartarse de la causa del asesinato de Espinoza -caso en el que ya tenía pruebas suficientes para procesar a los titulares de Conarpesa- fueron vistas oportunamente como un intento del gobierno de Santa Cruz -en ese entonces en manos del actual Presidente- para proteger a quienes financiarían luego su campaña. 

La empresa Conarpesa, de hecho, no sólo fue seguida de cerca por su relación con el caso que terminó en la conocida Operación Langostino -los 600 kilos de cocaína incautados, escondidos en cajas con idénticos crustáceos-, sino también por la operatoria monopólica con que se manejaban en el espacio costero de Santa Cruz. 

Precisamente, la actividad pesquera de Conarpesa serviría de una fachada ideal para el tráfico de drogas, especialmente cocaína de alta pureza, que ingresa en la Argentina a través de Bolivia -y ahora también Paraguay-, y luego sale embarcada en grandes cantidades hacia España, puerta de entrada para satisfacer a los consumidores europeos. 

La relación de Conarpesa con el Presidente Kirchner, en tiempos que era Gobernador de Santa Cruz, era en su momento claramente visible, pues los directivos de la empresa española normalmente acompañaban a Néstor Kirchner en sus actividades de campaña. 

En Santa Cruz es conocido el hecho de corrupción en altas esferas de los sucesivos gobiernos provinciales, que aceptaron dinero de Conarpesa para permitir a ésta contar con el monopolio en la explotación pesquera de la región, que a nivel recursos es una de las más dotadas del sector marítimo argentino. 

Pero la obtención de tal monopolio de explotación, no sólo habría beneficiado a la empresa española a nivel pesquero, sino que también le abrió las puertas para otro tipo de negocios más "blancos". Y fue el mismo monopolio que debía mantenerse a toda costa : por eso, el asesinato de Espinosa, que se "abrió" de la empresa para incursionar en el lucrativo negocio de la pesca industrial. 

Por otra parte, la actual directora del PAMI, Graciela Ocaña, oportunamente trabajó en las filas del ARI, y una de sus actividades principales en el partido fue llevar adelante la investigación relacionada con Conarpesa, las contribuciones que tal compañía hacía a las arcas de campaña de Kirchner -normalmente a través de de Vido-, y desarrollar los puntos de contacto del asesinato de Raúl Espinosa con ciertos funcionarios de la Gobernación de Santa Cruz, hoy devenidos en funcionarios del Gabinete Nacional. 

El asesinato del empresario pesquero ha visto pasar "de largo" a varios jueces, ninguno de los cuales pudo sentenciar a prisión al único acusado en el caso, ni siquiera contándose con todas las pruebas materiales ni las aportadas por testigos. 

Los rumores más intensos aún se ocupan de dar cuenta de que Conarpesa aprovechó sus contactos con ETA en España para contratar al asesino a sueldo que finalmente quitó la vida a Espinosa. El tiempo dirá si el caso Conarpesa constituye el verdadero talón de Aquiles del Gobierno del Presidente Néstor Kirchner.

Fecha: 21 de Julio de 2010
Fuente: El Ojo Digital Política y Seprin.com

POLÍTICA: LA EMPRESA PESQUERA Y LAS INVESTIGACIONES DEL ARI 

http://www.elojodigital.com/contenido/7811-el-grupo-conarpesa-la-empresa-pesquera-que-financio-kirchner



Conarpesa, la pesquera K, acusada de depredación, por Jorge Lanatta

Lanza tres toneladas diarias del valioso crustáceo al mar. Sólo paga 10% en retenciones y pide más reembolsos por uso de puertos.

Resultado de imagen para conarpesa

Depredación. Cada buque de Conarpesa tira, por día, el equivalente a 27 mil dólares en langostinos y navega sin las condiciones mínimas de seguridad. Algo huele mal.

Conarpesa, una empresa pesquera estrechamente vinculada con el copresidente Néstor y financista de varias campañas K, será denunciada esta semana como la principal responsable de la depredación de langostinos en el Sur: se tiran tres toneladas diarias por buque, por un valor aproximado de 27 mil dólares, ante la impávida mirada de inspectores oficiales que cobran 10 mil pesos al mes para observar lo menos posible. 

Una empresa pesquera vinculada a Néstor, acusada de depredación

La Agrupación de Obreros Marítimos Unidos (AGOMU) denunció judicialmente a Conarpesa hace dos años en el Juzgado Federal N.º 1 de Comodoro Rivadavia por inseguridad en los buques, abandono de persona, violación de los derechos humanos, depredación y contaminación ambiental. 

El pasado 28 de abril, el delegado de AGOMU Rubén Cardozo presentó ante el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, varias filmaciones en las que pueden advertirse las conductas venales de los inspectores puestos por el gobierno y la evacuación de un promedio de tres toneladas de “oro rosado” (así llaman a los langostinos en el sector) a un precio de 9.000 dólares la tonelada. 

Operan en la zona 85 buques langostineros que mantienen una conducta similar. A la presentación de AGOMU se sumará esta semana otra de Mariana Zuvic, referente local de la Coalición Cívica, con testimonios de marineros que confirman las coimas a los inspectores y nuevas imágenes del desperdicio de los recursos naturales. 

AGOMU pelea, a la vez, una despareja batalla sindical contra el SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos), gremio oficialista conducido por Omar el “Caballo” Suárez, quien presentó el pasado 26 de marzo su Buque Escuela “Manuel Belgrano” con el madrinazgo de Cristina Kirchner y la presencia de Hugo Moyano. 

PESCADO PODRIDO. La campaña de langostinos dura unos siete meses y comienza con un período de “prospección” en el que analizan las zonas y sus recursos potenciales. Una grabación que acompaña la denuncia muestra la actividad del buque pesquero Nddanddu, matrícula 0141, en prospección en la zona de Puerto Deseado. El Nddanddu estaba bajo el mando del capitán Alberto Fabián López y un observador de pesca al que se acusa formalmente de “mal desempeño y autismo”. 

El buque tira unas tres toneladas diarias de langostinos sin procesar: sacan cantidades en exceso, no tienen el suficiente personal abordo ni capacidad en los túneles de congelamiento y tiran lo que no pueden procesar en el barco, porque se pudre. Tiran, también, la denominada “fauna acompañante”: merluza, raya, centolla, rubio, mero y pulpo. 

Y también toda la basura propia. “Se puede observar en el video –señala la denuncia– cómo se arrojan desechos inorgánicos contaminantes”. 

Los marineros tienen un máximo de tres horas para “manguerear” los langostinos antes de que comiencen a ponerse en mal estado: los lavan, los dejan de 30 a 40 segundos bajo efectos de un rocío químico y luego los empacan en cajas de dos kilos. De allí van al túnel de congelación. La “disela”, una rejilla que deberían utilizar para filtrar el resto de los peces, se usa, en verdad, como parrilla para hacer asado. 

Según datos de la Secretaría de Pesca, casi la totalidad de exportaciones de langostinos se vende a España (un 70%) e Italia (un 23%), con un ingreso de unos 400 millones de dólares que sólo paga el 10% de retenciones. 

A Néstor le encantan los mariscos: en 1997 eximió a las pesqueras del pago del impuesto a los Ingresos Brutos y les entregó reembolsos por el uso de puertos. Con los años volvieron a pagar aquel impuesto, pero ahora reclaman la eliminación total de retenciones y un reembolso del 6% por el uso de puertos patagónicos. 

Éstas son las principales empresas exportadoras de langostinos en 2008:

Razón social

CONARPESA
MAR DE LAS PALMAS/ARGENOVA
ARBUMASA
GRUPO PESQUERA SANTA CRUZ
VIEIRA ARGENTINA
GRUPO HARENGUS
ALPESCA
GRUPO KALEU KALEU
EMPESUR
PEREIRA ARGENTINA
PESCAPUERTA ARGENTINA
GRUPO IBERCONSA
SEMALOMA
GRUPO LUIS SOLIMENO
GRUPO PESQUERA SANTA ELENA
GRUPO CONTESSI
PESPASA/PESANTAR
GRUPO MARITIMA MONACHESI
PESCARGEN DESEADO
PESCARGEN
ANTONIO BARILLARI

El año 2007 no fue bueno para la pesquera K: en el buque Conara 1 un guinche, literalmente, cortó a un marinero por la mitad, y un incendio en altamar, el del buque Carlos Álvarez, causó la muerte de otros dos tripulantes. 

En agosto del mismo año, la rotura de cadera de un marinero llevó a descubrir que el buque Fernando Álvarez no llevaba ningún medicamento abordo, salvo aspirinas, y que el personal trabajaba con botas de plástico sin agarre sobre un piso que no tiene pintura antideslizante. 

El buque Entrena I se incendió en altamar con su manguera de cubierta pichada, equipos autónomos sin oxígeno y dos mangueras faltantes en la zona de planta.

KONARPESA. En l a segunda parte del “Informe preliminar parte II” del ARI, con fecha del 3 de marzo de 2004, bajo el subtítulo “El financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales”, se detalla la participación de Conarpesa en la campaña electoral de Kirchner- Scioli:

• El equipo de básquet de la empresa pesquera llevó durante aquel año camisetas con la inscripción “Kirchner 2003”, colaboró en la logística de los actos de campaña en el Sur y aportó sus colectivos para trasladar militantes. 

• Conarpesa fue fundada en los 70 por el español Juan Álvarez Cornejo y su contacto comercial fue Pescafina S.A., representada por Héctor Antonio, hijo del histórico empresario peronista Jorge Antonio, uno de los dueños de Estrella de Mar, vinculada con el narcotráfico en la Operación Langostino y con varias quiebras fraudulentas. 

Raúl “Cacho” Espinoza, vicepresidente de Conarpesa, decidió seguir su propio camino y fundó Pesquera San Isidro. El 30 de enero de 2003, Espinoza fue asesinado: la investigación llevó a la detención de un tal José Domingo Segundo y José Remigio Guevara, custodio del presidente de Conarpesa. 

• En una carta dirigida al entonces gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo, obreros del Puerto de Caleta Paula declararon, entre otras cosas, que “Azpillaga (Ernesto, gerente de Relaciones Institucionales de la pesquera) y De Vido son muy amigos, y que le pagó cinco millones para la campaña y Conarpesa podía conseguir todos los permisos que quiera en la provincia”. 

INVESTIGACIÓN: JL /LUCIANA GEUNA/ JESICA BOSSI
Por Crítica. 17/05/2009 | 17:05
Fuente: Agrositio

https://www.agrositio.com.ar/noticia/101247-conarpesa-la-pesquera-k-acusada-de-depredacion-por-jorge-lanatta



Lo que Héctor Antonio y la mafia pesquera quisieron ocultar : el informe que casi envió a prisión a Elisa Carrió

POLÍTICA: TRAS LA ABSOLUCIÓN EN EL JUICIO QUE LE INICIARA EL EMPRESARIO 

El mencionado informe, titulado "Informe preliminar sobre el Grupo Conarpesa" fue una de las primeras notas publicadas por El Ojo Digital en sus orígenes. Hoy, tras la absolución que Carrió obtuviera de la Justicia a partir del juicio por calumnias e injurias que le iniciara el empresario Héctor Antonio, el contenido del informe vuelve a cobrar relevancia. Pescafina. Conarpesa. Antonio y el homicidio de Cacho Espinoza.

INFORME PRELIMINAR- QUIEN ES EL GRUPO CONARPESA S.A. Conarpesa S.A. es una empresa pesquera radicada en Puerto Madryn, provincia del Chubut. Tiene domicilio en Salguero 2731, piso 2, oficina 23 y piso 7, oficina 75. Fue fundada por el español Juan Álvarez Cornejo. El presidente es Fernando Álvarez Cornejo. El vicepresidente es Carlos Peña. El gerente de Relaciones Institucionales es Ernesto Azpillaga. 

En tanto su contacto comercial es Pescafina S.A. cuyo representante es Héctor Antonio, hijo de Jorge Antonio. (Uno de los dueños de Estrella de Mar, vinculada a la Operación Langostino y quiebras fraudulentas del grupo económico de Jorge Antonio en la década del 80). 

La empresa se funda a mediados de los 70, según testigos de identidad reservada, los dueños eran los Álvarez, quienes manejaban la parte comercial, pero siempre estaba por detrás el nombre de Pescafina S.A. En esa empresa comenzó a trabajar Raúl "Cacho" Espinoza, llegando a ser vicepresidente. 

Con el tiempo, Espinoza se retiraría de la empresa y fundaría Pesquera San Isidro S.A., manteniendo relaciones de rivalidad y competencia hasta su muerte con sus antiguos empleadores. 

A su vez, la primera esposa de Espinoza cedió los derechos que tenía en San Isidro S.A. a don Juan Álvarez, aunque ahora esa parte podría haber sido comprada por Héctor Antonio, quien además habría ofrecido comprarle su parte a Lorena Gabarrus (segunda mujer de "Cacho" Espinoza), madre de los mellizos de Espinoza y testigo de su muerte Conarpesa de Juan Álvarez Cornejo e hijos posee muchas empresas en España. 

Según registros de la página de Internet www.informa.es, Álvarez Cornejo padre y los Álvarez Castellano participan de las siguientes empresas : 

1) Enalme S.A.; 
2) Hermanos Alvarez Castellano S.A. ;
3) Contrataciones Pesqueras S.L.; 
4) Levantina de Pescados y Mariscos S.L.; 
5) Manchega de Pescados S.L.; 
6) Patagonia Mariscos y Pescados S.L.; 
7) José García Nieto S.L.; 
8) Conarpesa Continental Armadores de Pesca S.A sucursal España; 
9) Pesqueras Alvarez Castellano S.A.; 
10)Asepa S.A.; 
11) Proyectos y Promociones Pesqueras S.A.; 
12)Europea de Mariscos y Pescados S.L.; 
13) Mariscos y Pescados Alvarez Entrena S.A.; 
14) Vicente Castellano Pesca S.A.; 
15)Pescados y Moluscos S.A.; 
16) Frigoríficos de levante S.A.; 
17) Consignaciones Alvarez Entrena S.A.; 
18)Agrupación de Armadores de Buques de Pesca S.A.; 
19) Alvarez Entrena S.A. (quiebra); 
20) Refinación de Moluscos S.A.; 
21) Ostras Españolas S.A. 

Capefa (Cámara Argentina de Pesqueras, empresas Fileteras y Afines) denuncia en una carta que le envía al Gobernador de Chubut Mario Das Neves el 27 de febrero de 2004, la convocatoria de la empresa Conarpesa S.A estaría relacionada con un vaciamiento. 

Su naturaleza es semejante a los que fueron las quiebras fraudulenta de los grupos que en los 80 pertenecían a Antonio. Ellos denuncian la operatoria de Conarpesa S.A. para quedarse con pesqueras, bajo el amparo de los gobiernos provinciales de turno. 

Entre esos casos señala : 

a) Alquiler por 16 años entre Conarpesa y el gobierno provincial de la planta propiedad de la firma pesquera del Golfo que tuvieron sus dueños -hoy quebrados económicamente y destruidos psicológicamente-; 

b) comodato de la firma Cabo Blanco S.A. de Caleta Olivia, arreglado entre Conarpesa S.A. y el ex intendente José Córdoba, quien, por una deuda de servicios públicos, asumió el usufructo de los permisos que jamás pagó; 

c) compra del mercado de Rawson, donde Conarpesa S.A. determina el precio y el estilo de compra, adelantando dinero a barcos y generando monopolios; 

d) El uso exclusivo del Puerto de Caleta Paula; 

e) solicitan se dejen sin efecto los permisos usufructuados por Conarpesa con prácticas ilegales (nota de Capefa) (coimeando -exigiendo retornos-, presionando o extorsionando) a través de testaferros y en triangulación con empresas y otros empresarios argentinos; 

c) relación entre Conarpesa y Pescafina argentina y española; de las constancias del expediente criminal (fs. 265), surge que Juan Álvarez consultó a Ignacio Pesquera -gerente de Pescafina- para negociar con la ex esposa de Espinoza la sesión de sus derechos sobre Pesquera San Isidro. 

En el membrete de este fax, figuran Pescafina en un extremo y Conarpesa en el otro. En la página oficial de Conarpesa que figura en Internet, el Sr. Héctor Antonio, hijo de Jorge Antonio e integrante de Pescafina, aparece como el contacto comercial de Conarpesa. 

La relación entre Héctor Antonio y los hermanos Álvarez se remonta al origen mismo de Conarpesa y mantuvieron relaciones comerciales permanentes hasta el definitivo control, que tuvo lugar a partir del año 2000. 

No sólo Pescafina intervino en el acuerdo de sesión de los derechos de Alicia Martínez, sino que el propio Héctor Antonio ofreció a la segunda mujer de Espinoza comprarle las acciones de San Isidro correspondientes a la parte de los mellizos hijos de Espinoza y Gabarrús Toda la documentación corrobora la tesis de que detrás de los Álvarez figura Hector Antonio. 

Héctor Antonio, hijo de Jorge Antonio es quien estuvo involucrado en la quiebra fraudulenta de diversas empresas pesqueras en la década del ochenta. 

Una de esas empresas, Estrella de Mar, estuvo ligada a la investigación de la mayor operación de tráfico de cocaína, ya que la cocaína era acomodada en envases para transportar langostinos con el logotipo de Estrella de Mar. 

Por último, a través de la misma empresa Estrella de Mar, se vinculó a los Antonio con el BCCI, según consta en el Informe de Lavado de Dinero. 

Nota de El Ojo Digital : El BCCI o Banco de Crédito y de Comercio Internacional, fue mundialmente conocido a partir de conocerse que era utilizado mundialmente para administrar y transferir fondos de narcotraficantes, terroristas y políticos corruptos. 

Sus servicios eran utilizados como fachada para ocultar negociados y lavado de dinero. Desde el año 2000 -fecha aproximada en que Pescafina comienza a controlar en forma total a Conarpesa- ambas empresas tienen su sede en la misma dirección y en el mismo piso, a saber : Salguero 2731 7° piso. 

Pruebas : 

1) Nota de Juan Álvarez a Ignacio Pesquera y acuerdo suscripto entre Juan Álvarez y Alicia Martínez; 

2) Domicilio y función de Antonio en Conarpesa (página oficial de internet); 

3) Informe de lavado sobre el BCCI y empresas de Jorge Antonio; 

4) Notas relacionadas con quiebras fraudulentas de empresas pesqueras de Mar del Plata, de Jorge Antonio; 

5) Distintas notas publicadas en los diarios sobre la "Operación Langostino", también vinculadas al apartamiento de numerosos jueces en la causa, tal como sucediera en ocasión del crimen de Espinoza. 

¿Quién es Pescafina? Pescafina inicia sus actividades alrededor del año 1976. 

Existen dos : Pescafina Española con sede central en Madrid, y Pescafina Argentina. A su vez Pescafina Argentina tiene su dirección en Salguero 2731 al igual que Conarpesa. 

El organigrama de dirección de Pescafina Española es el siguiente : (Ver página oficial de Internet www.pescafina.com Presidente : Manuel Fernández De Sousa; Consejero Delegado: Ignacio Pesquera; Director General de Exportación : Jaime Antonio; Director Gerente Comercial : José Luis Grandio; Director General Financiero : Carlos Tuci. En 1998, Pescafina pertenecía al grupo TransAfrica, que entró en serias dificultades con la suspensión del Banco Medefin en Argentina. 

El Medefin UNB fue suspendido porque su principal accionista, SOCIMER International, no cumplió con la capitalización prometida (esto ocurrió durante la crisis posterior al efecto Tequila). SOCIMER International Bank Limited era la Banca del Grupo TransAfrica; tenía su sede en Bahamas y la caída del Medefin originó una suspensión de pagos en la casa de Bolsa AVA en Zaragoza, España. 

Todo ello puso en difícil situación a TransAfrica, dedicado al comercio mayorista y minorista de materias primas, y entre cuyas empresas estaba Pescafina. 

La crisis del 98 llevó a Pescafina a los Tribunales, pero a pesar de la suspensión de pagos en la que se encontraba y dado su carácter competitivo, su paquete mayoritario fue adquirido por PESCANOVA uno de los holdings empresarios más grande del mundo en materia de pesca. Dicho acuerdo no incluía Pescafina Argentina, que es controlada por Conarpesa. 

Integración societaria de Pescafina - Nota sobre la caída del Banco Comercial y SOCIMER - Compra por Pescanova de Pescafina (distintos artículos periodísticos) - Triangulaciones de Conarpesa con Empresas Off Shore - El asesinato de Raúl "Cacho" Espinoza, uno de los dueños de Pesquera San Isidro S.A. 

Los hechos El 30 de enero del año 2003, Raúl Espinosa -apodado "Cacho"-, uno de los propietarios de la Pesquera San Isidro, fue asesinado en la calle Lewis Jones 140, aproximadamente a las 21:45hs. Según surge de la causa, al llegar a su domicilio con Lorena Gabarrús -su segunda mujer-, descendió del vehículo y cuando se disponía a cerrar el portón, una persona lo llama, diciendo "¡Che Cacho!". 

Se escucha una detonación y Espinosa se arrojó encima de su atacante. El homicida fue identificado por Lorena Gabarrús, luego de ser detenido, como José Domingo Segundo. 

En el lugar se halló una billetera que cayó en el forcejeo, lo que llevó a los investigadores a detener también a José Remigio Guevara, custodio de Fernando Álvarez, Presidente de Conarpesa. 

También se encuentra acreditado en la causa que Bustos vendió el arma homicida a Guevara y José Domingo Segundo, así como también está acreditado que Guevara y Conarpesa habrían pagado el pasaje y el hotel a otras tres personas que tuvieron relación directa con la organización del crimen : un individuo de nombre Ojeda, cuya identidad real coincide con el nombre de Ademar Araujo, alias "Daniel"; dos hermanos de apellido Morales que acompañaban al falso Ojeda. 

A fojas 36/38 de la causa, el dueño del hotel "La Posta" relató a la instrucción las circunstancias en que conoció a Guevara, Araujo (Ojeda) y a los hermanos Morales, quienes se alojaron en el hospedaje. A fojas 42/45, Leonida Goñi relató cómo levantó la billetera que se hallaba junto a Espinosa. A fojas 97/98, obra la declaración de un testigo acerca de cómo Segundo, junto a Guevara, compraron un arma a Bustos. 

A fojas 167/168, obra el testimonio de Martín Balladares, que es quien observó en primer lugar la billetera junto al cadáver. A fojas 401/402, se detallan las órdenes de allanamiento y secuestro al Banco Francés con que Conarpesa pagó la cuenta del Hotel. 

A fojas 419/420 y 422, obran las constancias de allanamiento y secuestro a Conarpesa. A fojas 502/510 : el 24 de febrero del 2003 el Juez ordena el procesamiento de José Domingo Segundo, la persona que disparó sobre Espinoza; José Remigio Guevara, custodio del Presidente de Conarpesa -quien organizó el homicidio o coautor-. 

El Juez decretó falta de mérito sobre Bernardo Bustos respecto del homicidio, aunque determinó su procesamiento por tenencia ilegal de armas de guerra. A su vez, e inexplicablemente, dejó sin efecto la orden de salir del país de Fernando Álvarez, presidente de Conarpesa. 

Se encuentra plenamente acreditado en el expediente que el pasaje de Araujo fue pagado por Conarpesa, al igual que la habitación del hotel -a través de Guevara- y que el propio Guevara oficiaba como secretario y custodio de Fernando Alvarez. Una comisión policial viajaría luego a Morón y determinaría que en realidad Ojeda tiene el nombre de Ademar Araujo. 

Detenida esta persona, reconoce haber estado en Puerto Madryn, que las otras dos personas se llamaban Víctor y Manuel y señala que en realidad él no asesinó a Espinosa, sino que fue un hermano suyo de nombre Daniel, a quien sindicó como comprometido en el tráfico de drogas. 

Es de destacar que el alias de Araujo es Daniel. También está plenamente acreditada en autos que, ... Raúl Espinosa había trabajado en Conarpesa, e incluso ejercido la vicepresidencia. 

Que luego conformó junto a Roca y Smith una nueva empresa llamada San Isidro S.A. Que la enemistad era manifiesta entre los Álvarez y el propio Espinosa y que incluso otros hijos de Juan Álvarez le habían comentado que estos querían matarlo. 

Pese a todo lo mencionado y llevados los autos a la Cámara, ésta ordenó la libertad de Guevara y Ademar Araujo. Nunca se ha visto este nivel de impunidad, a partir de la cantidad de pruebas presentadas. 

A partir de allí se empiezan a suceder y a excusar trece jueces, lo que habla a las claras de presiones y de los temores de los magistrados intervinientes para seguir la causa hasta su resolución. Todas las pruebas conducen a Conarpesa y a los Alvarez. 

En efecto, la participación de Guevara, los pasajes pagados por Conarpesa a Araujo, el pago del Hotel con cheques de Conarpesa del Banco Francés, la enemistad manifiesta y la intención de los Alvarez, y no solo de los Álvarez, de quedarse con San Isidro S.A.. 

El móvil del crimen aparece como demasiado obvio. Los Álvarez trataban de quedarse con Pesquera San Isidro. Espinosa daba pelea y tenía demasiada información, dado que había sido vicepresidente de Conarpesa. 

A fojas 266 de la causa, obra un acuerdo firmado por Álvarez con la primera esposa de Raúl Espinosa para que ella ceda sus derechos sobre las acciones de San Isidro; recién ahora se ordenó la captura, a pesar de la obviedad de las pruebas sobre lo sucedido en febrero de 2003 y la implicación de Álvarez padre e hijo en el asesinato. Conarpesa y Héctor Antonio 

La clara implicación de Juan y Fernando Álvarez en el crimen lleva a la siguiente pregunta : ¿eran los hermanos Álvarez quienes querían quedarse con San Isidro? ¿Sería el móvil más razonable del crimen o acaso existe alguien más, implicado? 

La respuesta y línea de investigación surgen de la misma causa, cuando a fojas 265 obra una nota remitida por Juan Álvarez, en un papel cuyo membrete figura a un extremo Pescafina y al otro extremo Conarpesa, dirigida a Ignacio Pesquera, consejero delegado de Pescafina, hablándole que respecto del tema "Cacho" se podría llegar a un acuerdo con Alicia Martínez para que esta ceda sus derechos a cambio de U$S 3.800 mensuales, cuyo acuerdo se acompaña (fojas 266). 

Como vimos hay muchísimos datos que hablan del manejo comercial y del eventual control definitivo sobre Conarpesa por parte de Pescafina, y es por ello que se convierte en necesario referirse a la persona -ligada a Pescafina- que es Héctor Antonio. 

Héctor Antonio figura en la página oficial de Internet de Conarpesa, como representante comercial de la misma, con domicilio en Salguero 2731, idéntica dirección de Pescafina. Lorena Gabarrús, segunda mujer de Espinosa, ha confirmado el llamado insistente de Héctor Antonio para comprarle la parte de sus hijos mellizos en Pesquera San Isidro. 

En consecuencia, a partir de la constatación de que uno de los móviles del crimen es el apoderamiento de Pesquera San Isidro, es necesario encaminar la investigación hacia los verdaderos interesados en quedarse con San Isidro S.A. 

La separación de semejante número de jueces -trece en total-, más la actuación inexplicable de la Cámara, nos recuerdan otros procesos judiciales donde la mecánica fue siempre la de lograr apartamiento de magistrados, para trabar y complicar la investigación. Recuérdese sino el sinnúmero de jueces que desfilaron por la causa "Operación Langostino". 

Por ende, la investigación relacionada con la vinculación económica entre las empresas es un camino donde debe avanzarse inevitablemente. Documentación : se acompañan fotocopias de las partes principales del expediente. Personas y empresas citadas Conarpesa. 

Empresa pesquera con planta en Puerto Madryn. Domicilio en Salguero 2731, Capital Federal. Fundada por Juan Alvarez Cornejo, siendo su actual titular, Fernando Álvarez Castellano. Álvarez tiene además otros hijos radicados en España y numerosas empresas en el mismo país. Exporta merluza y langostino. 

Pesquera San Isidro S.A.Constituída por ex empleados y directores de Conarpesa y cuyas principales cabezas eran Raúl Espinoza, Smith y Roca. Pescafina S.A. Empresa dedicada a la importación y comercio mayorista de pescado. Entre sus funcionarios figuran Héctor Antonio, Jaime Antonio e Ignacio Pesquera. 

Mantiene relaciones comerciales desde siempre con Conarpesa, que es su conexión comercial; hay indicios que indican que actualmente controla Conarpesa a través de Pescafina Argentina. La española fue adquirida por el Grupo Pescanova. Raúl "Cacho" Espinoza. 

Era uno de los dueños de Pesquera San Isidro. Comenzó trabajando como marinero en Conarpesa y llegó a ser vicepresidente hasta que elige separarse para fundar Pesquera San Isidro. Asesinado en Puerto Madryn el 30 de enero del 2003.Juan Alvarez Cornejo Español. 

Fundador de Conarpesa y padre de Fernando Álvarez Castellano. Tiene otros hijos radicados en España. Con orden de captura y prófugo de la Justicia. Fernando Alvarez Castellano. Presidente de Conarpesa. Con orden de captura y prófugo de la Justicia. Héctor Antonio. Integrante de Pescafina, que es el contacto comercial de Conarpesa. Alicia Martínez. 

Ex mujer de Cacho Espinoza. Lorena Gabarrús. Concubina y madre de mellizos de Cacho Espinoza.José Domingo Segundo. Personaje marginal de Puerto Madryn. Detenido como autor del crimen de Espinoza. José Remigio Guevara. Secretario y custodio de Fernando Álvarez Castellano, sindicado como coautor y organizador del asesinato de Raúl Espinoza. 

Resta verificar si efectivamente actuó como custodio de Eduardo Auguste, subsecretario de Pesca de la Nación durante la Presidencia de Carlos Saúl Menem, que se suicidó en el año 2000 y que fuera militante en la CNU durante la década de 1970. Ligado a grupos de la derecha peronista en Mar del Plata. Trabajaba desde hace ocho meses con Fernando Álvarez (ver testimonio de su secretaria). 

Ademar Araujo. Sindicado como coautor. Buscado en principio bajo el nombre de Ojeda por tener documentos falsos. Imputa del crimen a un hermano llamado Daniel, pero en realidad a él mismo se lo conoce como Daniel, dado que es su alias. Estuvo en Puerto Madryn la noche del crimen, y su pasaje fue pagado por Conarpesa y Guevara, alojándose en el hotel "La Posta". La estadía fue pagada por Guevara, con cheques de Conarpesa.

Financiamiento de campañas políticas por parte de empresas pesqueras La pesca es una actividad directamente ligada al Estado, ya que los permisos de pesca son otorgados en el marco de su respectiva jurisdicción por Nación y por Provincia. 

En consecuencia, los empresarios pesqueros dependen de estos permisos concedidos por el Estado, lo que ha marcado una connivencia entre el sector estatal y el sector pesquero y, según la mayoría de los testimonios, para obtener permisos en muchos casos se debe sobornar a funcionarios públicos. 

En la mayoría de las veces, las empresas contribuyen a las campañas de los partidos políticos. De acuerdo a testimonios recogidos, todas las empresas pesqueras han contribuido, a lo largo del tiempo, a las campañas políticas de los partidos tradicionales. 

La nueva ley de financiamiento exige identificar a los contribuyentes de campaña y sus montos y según los informes presentados ante la Justicia Federal no se ha transparentado la contribución de empresas pesqueras. Coordinación de Investigación ARI. 3 de Marzo de 2004.La prueba documental respaldatoria está en poder de la coordinación de investigación del ARI.

Fuente: El Ojo Digital Política
Fecha: 21 de Julio de 2010

http://www.elojodigital.com/contenido/8474-lo-que-hector-antonio-y-la-mafia-pesquera-quisieron-ocultar-el-informe-que-casi-envio

Comentarios