EA 703 - Cómo eran las operaciones de "la mafia de los contenedores"

Cómo eran las operaciones de "la mafia de los contenedores", según el ex dueño de Tiempo Argentino

Martínez Rojas reveló en TN Central cómo se lavaba plata durante el kirchnerismo.


Mariano Martínez Rojas tiene pedido de captura por una causa de lavado de dinero a partir de maniobras irregulares con la importación de mercadería durante el kirchnerismo, que involucraban a 56 empresas fantasma con las que se fugaba plata al exterior.

Las maniobras por la que se investiga al ex dueño de Tiempo Argentino surgen a partir de un grupo de personas que simulaban importaciones en pleno cepo cambiario. Primero se encargaban de armar las sociedades (que eran "fantasma") para luego poder importar.

La banda se encargaba de presentar las DJAI (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación) en bancos y autoridades como la Aduana para conseguir dólares a precio oficial.

Adquirían divisas en el mercado legal para la entrada de productos del exterior (aunque no siempre se hacían las importaciones) y luego las transferían al extranjero. Se calcula que la estafa fue por unos U$S 300 millones, entre 2012 y 2015.

"Jugaban con la diferencia cambiaria durante el cepo. El dólar oficial estaba a $ 6 y el dólar blue a $12. Se llevaban un 100% diario", dijo Martínez Rojas en una entrevista con TN Central.


El empresario involucró a varios exfuncionarios K con estas maniobras, como Ricardo Echegaray; la esposa de Guillermo Moreno, Marta Cascales; diputados y senadores que responden a Gildo Insfrán y hasta a Cristina Kirchner, de la que dijo que nunca vio pero que "estaba al tanto de todo".

Martínez Rojas explicó que entre los "arreglos" de la organización estaban el apagado de escáner para la entrada de contenedores y la adulteración de papeles de la mercadería que traían en la Aduana.

"Si un contenedor entraba con televisores decían que traían cajas de fósforos y el escáner se apagaba. El policía aduanero que lo revisaba estaba pago y lo hacía pasar", explicó el empresario.

La organización era dirigida por Sung Ku Hwang -conocido como "Mr. Korea", que se entregó este año- que, según el empresario, era "un cerebro superdotado".

Paso a paso: así eran las las maniobras de lavado con las importaciones




SOCIEDADES FANTASMA. El primer paso de la banda para conseguir dólares a precio oficial.



IRREGULARIDADES. La organización conseguía la liberación de DJAI (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación).




DIFERENCIA. "Se llevaban un 100% diario", dijo Martínez Rojas, por la compra del dólar a $ 6 y la venta a $ 12.




IRREGULARIDADES. Entre las anomalías, dejaban pasar contenedores con productos más costosos que los informados.




MANIOBRA. La banda ganó mucha plata con la diferencia entre los dos tipos de dólar, durante el kirchnerismo.

Publicada: 29/08/2017, 10:21 horas
Última actualización: 29/08/2017, 10:55 horas
Fuente: TN Noticias

https://tn.com.ar/politica/como-eran-las-operaciones-de-la-mafia-de-los-contenedores_816632




La investigación de Clarín que destapó el escándalo de la "Mafia de los Contenedores"

La detención del cuñado de De Vido

En 2016, una serie de notas revelaron un "aceitado" circuito de contrabando en la Aduana, al que la llegada de Gómez Centurión puso en jaque.


Terminal de Cargas Tigre TCT , de los hermanos Negro y Tata Paolantonio, sospechados de formar una banda dedicada al contrabando. (Foto: Guillermo Rodríguez Adami).

El domingo a la noche los principales portales de noticias reflejaron la noticia de la detención de Fabián “Mono” Minnicelli, cuñado de Julio De Vido y jefe de la llamada “Mafia de los contenedores”.

En 2016, una investigación del periodista Matías Longoni, publicada en Clarín, comenzaba a desandar la trama de la banda más importante de contrabandistas que operó en Buenos Aires en los últimos años, bajo el amparo de las principales autoridades del kirchnerismo en la Aduana.

Por aquellos días, las noticias giraban en torno a dos apodos: “Negro” y “Tata”. Se trataba de los hermanos Miguel Paolantonio, de 44 años, y Alejandro Paolantonio, de 36 años, quienes habían montado una oficina en el edificio de Balcarce 880 desde la que coordinaban la logística para introducir al país artículos “made in China”, que cargaban en Hong Kong y descargaban en Buenos Aires, generalmente en la terminal de BACTSSA, y que eran depositados en la Terminal Carga Tigre (TCT).



Miguel "Negro" Paolantonio era el presunto cabecilla de la organización de contrabandistas que hizo negocios millonarios en connivencia con funcionarios de la Aduana.

El negocio familiar también incluía a un tercer hermano, Raúl Paolantonio, de 40 años, que se ocupaba de coordinar los camiones pertenecientes a la empresa Transportes DTM SRL, para prestar servicios de transporte de contenedores y logística para el comercio.

Además, según el "diario" de movimientos a los que accedió el periodista, los Paolantonio cotizaban cada contenedor a entre 40.000 y 85.000 dólares, dinero necesario para “aceitar” todo el circuito de controles de la Aduana.

Pero a fines de 2015, el fin del kirchnerismo y la llegada del nuevo titular de la Aduana, el militar retirado Juan José Gómez Centurión, comenzó a bloquear ese aceitado circuito de contrabando, que los hermanos "Negro" y "Tata" construyeron durante al menos los últimos cuatro o cinco años de gestión K.

“El volumen de negocios en los que han participado los Paolantonio a través de estas importadoras es inabarcable”, consignaba Longoni en su crónica del 28 de mayo de 2016. Y daba cuenta de más de 400 contenedores que habían ingresado solamente durante 2015.

La llegada de Gómez Centurión cambió el escenario y la causa tuvo varios ribetes, incluyendo a dos personajes claves del gobierno k: el hombre fuerte de la ex SIDE, Jaime Stiuso, y el ex titular de la AFIP y la Aduana, Ricardo Echegaray.

Pero recién hacia fines de 2016, el nombre del cuñado del ex ministro de Planificación Federal comienza a aparecer en las páginas de los diarios.

El 25 de octubre de ese año, el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky ordenó la detención del ex director de la Aduana, Edgardo Paolucci, quien fue buscado en su casa del country “Abril”; el entonces jefe de fiscalización 2 del organismo, Alberto Giacombo; y el lobista Oldemar Barreiro Laborda, entre otros, por sacar ilegalmente del puerto de Buenos Aires 6 los 300 contenedores que el flamante nuevo jefe de la Aduana, Gómez Centurión había inmovilizado por contrabando.


Claudio "Mono" Minnicelli luego de haber sido detenido. (Foto: Gastiar Gastiarena)

En esa decisión, el magistrado libró una orden de captura para el cuñado de De Vido, el “Mono” Minnicelli, hermano de la ex número dos de la SIGEN, Alessandra Minniceli, quien supo ser asesor del ex secretario de Transporte K Ricardo Jaime y que se casó con la vedette Celina Rucci.

La investigación se había originado a raíz de la intercepción del teléfono de Federico Tiscornia, hermanastro del ex juez Guillermo Tiscornia.

Unos de 600 CD’s con escuchas a Tiscornia realizadas por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado de la Justicia (la ex OJOTA) revelaron detalles del funcionamiento de la organización.


Claudio Minnicelli, alias "El Mono", cuñado de Julio De Vido, es el último prófugo de la causa. (Facebook)

A raíz de las escuchas, el juez Aguinsky y el fiscal Marcelo Agüero Vera consideraron, en principio, que los involucrados crearon una asociación ilícita para sacar 30 contenedores bloqueados cobrando un soborno de 70 mil dólares por “cada lata”, según publica Daniel Santoro en base a fuentes judiciales.

En una de ellas se quejan por el retraso de la maniobra:

- Barreiro: Mono, a ver si me entandes, hubiéramos tomado la decisión ayer y a este (funcionario de la Aduana) le dio un boleo en el orto y lo mando a la concha de la madre… Voy a empezar a recorrer el espinel de nuevo. No sea que no estén jugando sucio y nos va a meter en un quilombo este pibe.

- Minnicelli: Estoy desde las ocho de la mañana despierto. Lo llamo y no me contesta. Me contesta y me dicen que no se animan. ¿Con setenta te arreglas? Le dijo… No puedo Cuki.

Esta mañana, poco después de las 10, Minnicelli fue trasladado para declarar ante Aguinsky, luego de haber estado nueve meses prófugo de la Justicia.

Fecha: 07/08/2017 - 11:25
Fuente: Clarin.com

https://www.clarin.com/politica/investigacion-clarin-destapo-escandalo-mafia-contenedores_0_S1pkfxUwW.html




Mafia de los contenedores: así operaba la banda que aprovechaba mudanzas desde Miami para contrabandear mercadería

La organización usaba los datos de argentinos que volvían al país ya que están exentos de gravámenes aduaneros. El juez Marcelo Aguinsky procesó a ocho hombres por asociación ilícita y contrabando


Procesaron a un grupo que ingresó mercadería de contrabando simulando mudanzas de argentinos para no pagar aranceles. EFE/Demian Estévez

En septiembre de 2016, Martín L. fue citado por la Aduana para la apertura de un conteiner. Lo primero que pensó fue que por fin habían llegado la cama especial que debía usar su esposa a quien le habían trasplantado un riñón y un televisor de 50 pulgadas, los únicos elementos que decidió traer de Miami, ciudad donde el matrimonio había residido menos de un año y medio. Para concretar ese propósito había contratado los servicios de la empresa Venner Trade, propiedad de Javier Limardo, un argentino a quien había conocido porque tenía las oficinas en el mismo complejo donde funcionaba la compañía en la que él trabajaba. 

La sorpresa fue grande y el estupor aún mayor cuando las autoridades aduaneras le informaron que un contenedor completo estaba a su nombre. 

Al abrirlo se encontraron con mercadería nueva que no había sido declarada que había ingresado al país en forma ilegal. No estaban ni el televisor ni la cama. Luego fue anoticiado de que los contenedores a su nombre eran tres y que estaba imputado en una causa penal por contrabando. Los datos personales de Martín L. habían sido utilizados para esa maniobra, había caído en la trampa de los mudanceros de Miami. La modalidad criminal se repitió decenas de veces.

La instrucción de la causa, que tramita en el Juzgado Penal Económico Nro. 6 a cargo del juez Marcelo Aguinsky, tuvo como propósito investigar la presunta actuación de una asociación ilícita que habría simulado diversas mudanzas internacionales de ciudadanos argentinos residentes en el exterior, cuyo régimen de importación se encuentra exento de gravámenes, con el fin de ingresar al país mercadería de origen extranjero destinada a ser comercializada. De esta manera, pretendieron evadir los pagos de los derechos que gravan las importaciones para consumo.


Juez en lo Penal Económico, Marcelo Aguinsky

El juez Aguinsky procesó sin prisión preventiva a ocho personas que integraban este grupo acusadas de los delitos de asociación ilícita y contrabando. Además el magistrado ordenó trabar embargos por un total de más de 40 mil millones de pesos. Según pudo establecer la instrucción esta organización dedicada a cometer delitos habría funcionado al menos desde el mes de septiembre de 2015 hasta marzo de 2017.

En la causa se investigan 28 hechos consumados y otros 7 en grado de tentativa. La banda ingresó al país mercadería nueva, de origen extranjero, destinada a ser comercializada, evadiendo el pago del derecho de importación, mediante supuestas mudanzas provenientes del exterior de ciudadanos argentinos, cuyo régimen se encuentra libre de gravámenes. Para esos fines habría presentado ante la D.G.A. documentación falsa con el propósito de someter la mercadería a un tratamiento aduanero y fiscal distinto y más favorable al que corresponde, con la presunta intervención en los hechos de funcionarios de la Aduana, ya que la mercadería -en todos los casos- superaría la suma de $3.000.000.

A través de esta modalidad ingresaron ilegalmente al país consolas de videojuegos PlayStation, insumos médicos, ecógrafos, monitores para ecógrafos, repuestos, calzados, juguetes, prendas de vestir, celulares, notebooks, cámaras de fotografía y video, bicicletas, peluches, lentes, y drones, entre otros artículos.

Según se pudo establecer en la investigación el grupo estaría integrado por Aldo Javier Limardo, dueño de la empresa Venner Trade Company LLC; Julio Fernández, el despachante de aduana, Omar Elhamond; y los verificadores aduaneros Edgardo Kornuta, Julio Loscalzo, Leonardo Savio, Patricio Curiel y Pedro Gómez.


Vista general este jueves de las decenas de contenedores aparcados en el Puerto Comercial de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). EFE/Demian Alday Estévez

La maniobra comenzaba en las oficinas de Limardo en Aventura, en el norte de Miami, donde los argentinos que querían regresar al país contrataban los servicios de la empresa Venner Trade que, además de hacer el transporte desde Estados Unidos a la Argentina, ofrecía ocuparse de todos los trámites, tanto de retiro de los objetos de la Aduana en Buenos Aires como del transporte y su entrega a domicilio. 

Para eso los interesados en hacer la mudanza a la Argentina debían presentar un certificado de residencia que pedían en el consulado argentino en Miami y además les hacían firmar un poder ante un escribano en Buenos Aires a favor del despachante Omar Elhamond con la excusa de que era necesario para hacer los trámites ante la Aduana para poder ingresar a plaza los objetos de la mudanza. De acuerdo con la investigación, el otro integrante de la organización en Buenos Aires, de apellido Fernández se ocupaba de contactar a los repatriados, se aseguraba de que firmaran el poder y se ocupaba de contratar el transporte.

Según señala el auto de procesamiento dictado por el juez Aguinsky, empresa habría utilizado los nombres de sus clientes en mudar sus pertenencias desde los Estados Unidos hacia la Argentina, como consignatario de los contenedores -con los elementos a mudar-.

Sin embargo, quedó demostrado que los documentos de transporte internacional eran apócrifos en cuanto a la mercadería transportada en los conteiner y de esa manera se presentaba en la Aduana con el propósito de burlar los controles. De esta manera, ingresaban mercadería nueva de todo tipo con la finalidad de comercializarla sin pagar los tributos correspondientes.

Un dato llamativo es que en muchos casos presentaban documentos con un mismo tipo de formato, letra y detallando los mismos objetos. Es más, presentaron documentación en repetidas ocasiones con el mismo error de tipografía, con la palabra “tricilo” en lugar de “triciclo”.

Eso no era todo, en muchos casos los conteiner pesaban el doble del peso declarado, y en varias oportunidades se comprobó que los funcionarios aduaneros involucrados verificaban, oficializaban y autorizaban la salida a plaza de la mercadería en menos de 24 horas que no es la duración común que requiere ese tipo de trabajo.

En una auditoría interna en la que se analizaron las imágenes de las cámaras de los puntos operativos surgió que el tiempo de verificación promedio era de 1 minuto y 44 segundos desde la apertura hasta el cierre del contenedor. El colmo fue el caso del contenedor HASU 4039882 que estuvo abierto apenas 35 segundos, un tiempo exiguo para controlar su contenido.

El juez en lo Penal Económico, Marcelo Aguinsky además de disponer el procesamiento de los ocho integrantes del grupo y de ordenar embargos millonarios, decretó la prohibición de salida del país de aquellos que residente en la Argentina mientras que Limardo, que vive en Estados Unidos, debe presentarse cada dos meses en el Consulado argentino en Miami para acreditar su sujeción al proceso y a las instrucciones que imparta el magistrado.

Por Fabio Ferrer
Fecha : 05 May, 2024 00:45 a.m. AR
Fuente : Infobae

https://www.infobae.com/judiciales/2024/05/05/mafia-de-los-contenedores-asi-operaba-la-banda-que-aprovechaba-mudanzas-desde-miami-para-contrabandear-mercaderia/

Comentarios