1.- Juan José Mussi, biografía
Juan José Mussi (n. Plátanos, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 9 de enero de 1941), es un médico clínico y político argentino; cuatro veces intendente de Berazategui; ministro de Salud de la Provincia; viceministro del Interior y secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación hasta el 4 de diciembre de 2013 previo a jurar como diputado provincial. Es parte de los Barones del Conurbano.
Biografía
Nació el 9 de enero de 1941 en una familia humilde; se crió en Plátanos. Trabajó en la fábrica textil SNIAFA mientras estudiaba Medicina en la UNLP.
Trayectoria política
Entre 1963 y 1965 fue secretario del Concejo Deliberante de Berazategui, elegido por los concejales de todos los bloques. En 1973, fue candidato a senador provincial, meses después de la toma del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. José de San Martín, de La Plata por parte de los Montoneros.4 Tras el golpe de 1976, fue dejado cesante, aunque Mussi declaró que por ello habrían de pedirle disculpas e indemnizarlo. Fue asesor ad-honorem del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires entre 1974-1976.
Tras la recuperación de la democracia
En 1983, fueron a buscarlo a la casa para hacer política. Se presentó pero quedó muy lejos de José Berazategui y Arturo Ramón, los principales contendientes de la interna peronista. En 1985, ganó la interna con la Renovación. Eso le permitió colocar al presidente del Concejo Deliberante. En 1987, estuvo implicado en la mega causa por Defraudación al IOMA, obra social del Estado. Hubo múltiples procesos por estafa. Ganó la interna que le permitió al Renovador Antonio Cafiero ser candidato a gobernador y, Mussi, a la Intendencia. Asumió por primera vez como jefe comunal de Berazategui el 10 de diciembre de 1987. En 1989, estuvo a punto de ser destituido por el Concejo Deliberante y miembros de su propio partido. En 1991, ganó la interna del Partido Justicialista porque sus opositores, Arturo Ramón y Robustiano Geneiro, fueron divididos. Ese año fue reelecto intendente.
Fuera del distrito

Mussi en un acto en Berazategui con la presidenta y el gobernador
Integró la lista de convencionales constituyentes nacionales por el Partido Justicialista para las elecciones del 10 de abril de 1994.
Ministro de Salud
El 12 de abril de 1994 fue convocado por su nuevo jefe, Eduardo Duhalde, para ser ministro de Salud de la Provincia, cargo que ocupó hasta el 10 de diciembre de 1995 y desde ese mismo día hasta el 12 de diciembre de 1999. Continuó en el puesto con el gobernador Carlos Ruckauf hasta los primeros días de la sucesión iniciada por Felipe Solá, quien lo despidió el 8 de enero de 2002. En su primer año acumuló 75 pedidos de informes, cifra que en breve duplicó. Fue el primer ministro provincial de su gobierno interpelado, en octubre de 1998.
Político
Desde La Plata controló las intendencias de sus adláteres Carlos Infanzón; Jorge Ribeyrol; Remo Salve y Beatriz Bree. En paralelo, se hizo elegir presidente del Consejo del Partido Justicialista local. Desde el 2000 es Secretario de Profesionales, Técnicos y Educadores del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires. Ya en el siglo XXI, fue elegido secretario del PJ de la Provincia.
Secretario de Estado
Cuando Duhalde ejerció la Presidencia de la Nación, Mussi ocupó una Secretaría de Estado, la de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, desde el 16 de abril de 2002. Allí permaneció los primeros seis meses de la Presidencia de Néstor Kirchner.
Intendente otra vez
Debió regresar a Berazategui. Electo intendente, asumió en diciembre de 2003. Puso a su hijo como candidato a primer concejal y, luego, como secretario de Gobierno, desde allí le preparó para que fuese su reemplazante al frente de la comuna. Fue designado vicepresidente del CoMCoSur (Consorcio de Municipios del Conurbano Sur) y presidente del PJ de Berazategui, desde 1986, aunque con alternado con otros miembros de su estructura como Roberto Díaz o Juan Bonino.
Antecedentes en temas ambientales
Durante su regreso al distrito enfrentó varios conflictos de orden ambiental. “ La ampliación de la planta depuradora de Berazategui es una de las obras más importantes para sanear el Riachuelo. Mussi enfrentó varias sublevaciones populares por razones ambientales: en la zona residencial de Ranelagh cuando autorizó el establecimiento de una cantera a una cuadra de una escuela y de un jardín de infantes; en Rigolleau por el temor al efecto cancerígeno del electromagnetismo que generaría una subestación de energía eléctrica; en Hudson, cuando intentó que allí se reciclaran los residuos de todo el municipio; en El Pato por el permiso para un súper basurero de desechos químicos. En todos los casos, después de las protestas revocó su decisión aunque en algunos volvió a insistir luego”. Horacio Verbitsky
Secretario de Ambiente de la Nación
Fue convocado por la presidenta Cristina Fernández para hacerse cargo de la Secretaría de Ambiente de la Nación el 28 de diciembre de 2010.14 15 Mussi reconoció que Alicia Kirchner y De Vido impulsaron su nombramiento. Una de las primeras actividades a las que se abocó fue prometer la limpieza del Riachuelo y desocupar terrenos en sus orillas. Luego de un escándalo de corrupción con el juez Luis Armella,19 en agosto de 2012, la presidenta en persona reprendió a Mussi en público, el 6 de septiembre:
- “Los jueces no son Dioses”, advirtió, y pidió a Mussi, y al resto de sus funcionarios en la Rosada que consulten con ella. “Nunca me gustó que tomen decisiones por mí”.
- El ministro de Planificación se sumó al reto que ayer lanzó la Presidenta. En la reunión de hoy también participaron los ministros Lorenzino y Manzur, y los secretarios Mussi y…
- Los aludidos fueron funcionarios del Gobierno, a quienes la Presidenta dedicó el “temor a Dios-temor a mí” (Mussi, quien provocó la primera advertencia, se debe haber estremecido).
Luego de lo que la prensa consideró un traspié, buscó irse para ser legislador provincial encabezó la lista de la Tercera Sección Electoral y asumió con el recambio del 10 de diciembre de 2013.
Diputado provincial
Sucedió a su sobrina en una de las 18 bancas de la tercera sección electoral. Pretendió quedarse con la presidencia de la Cámara o, al menos, la de su bloque pero no obtuvo nada.
Sucesiones
Intendente de Berazategui 1987-1994
Predecesor: Arturo Héctor Ramón
Sucesor: Dr. Carlos Alberto Infanzón
Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires 1994 - 2002
Predecesor:Dr. Horacio Pacheco
Sucesor: Dr. Ismael Passaglia
Intendente de Berazategui 2003-2010
Predecesor: Dr. Remo Salve / Beatriz Bree
Sucesor: Abogado Juan Patricio Mussi
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 2010
Predecesor: Homero Bibiloni
Sucesor: Ingeniero Omar Judis (Chaco)
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Mussi
2.- Procesaron a Juan José Mussi por el uso de fondos de Acumar
Política viernes 08 de abril 2016
Por: Omar Lavieri olavieri@infobae.com
El juez Bonadio decretó el procesamiento del ex secretario de Ambiente del kirchnerismo y del rector de la Untref

Otros tiempos. Cristina Kirchner le toma juramento a Mussi Crédito: Presidencia
Juan José Mussi fue uno de los viejos barones del Conurbano que estuvo con Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner cuando correspondiera. Le dejó como herencia política la intendencia de Berazategui a su hijo Patricio. Fue designado por el kirchnerismo como secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y por ostentar ese cargo estuvo al frente de la Autoridad Cuenca Riachuelo Matanza (Acumar), el ente tripartito en el que conviven el gobierno nacional, el de la Provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene la misión de sanear el Riachuelo. El Acumar fue creado en 2006 y en 2008 fue conminado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para acelerar la tarea siempre postergada de la limpieza del Riachuelo.
Cuando el kirchnerismo lanzó la exposición Tecnópolis, la Presidencia invitó a Acumar para que tuviera un stand en la muestra. El juez Claudio Bonadio investigó cómo fue el proceso por el que se contrató empresas para la construcción de los stands de Acumar en Tecnópolis en los años 2012 y 2013. La causa comenzó en 2013 y el año pasado fueron las indagatorias. En 2012 Acumar contrató los servicios de gestión de la Universidad de Tres de Febrero (Untref) para que a su vez contratara a los que finalmente diseñaron y construyeron el stand. Acumar pagó 20 millones de pesos por esa obra. Para conseguir ese dinero Mussi aumentó a 104 millones de pesos el presupuesto del área de Fortalecimiento Institucional de Acumar. Lo hizo sin el acuerdo de los otros integrantes del organismo interjurisdiccional. Ni la Provincia de Buenos Aires, que entonces era gobernada por Daniel Scioli, ni la Ciudad de Buenos Aires en la que mandaba Mauricio Macri, aprobaron aquel aumento de presupuesto. La Untref cobró algo más de un millón de pesos por la administración del otorgamiento de los contratos. La Universidad –que no tiene carreras afines con la construcción como ingeniería o arquitectura- contrató de manera directa a empresas.

Juan José Mussi era el encargado de garantizar la limpieza del Riachuelo.
NA
Las cuatro empresas que se presentaron para todos los rubros de la construcción fueron las mismas. Y ganaron cada una en un rubro. Se repartieron el negocio. O algo así. Porque varias de ellas tenían algunas personas que se repetían en las diferentes sociedades. Algunas de las empresas tenían domicilio falso. Y una de ellas, KUDI S.A, tenía como objeto social tareas relacionadas con la actividad petrolera y del gas. En el expediente declararon técnicos de la Auditoría General de la Nación (AGN), Sindicatura General de la Nación (Sigen) y contadores de la Corte Suprema de la Nación, quienes cuestionaron la contratación. Para el juez Bonadio el armado del "negocio" fue amañado y por eso fueron procesados tanto Mussi como Aníbal Jozami, rector de la Untref. En el año 2013 hicieron una licitación que ganó KUDI SA, una de las empresas que el año anterior había entrado en el "acuerdo". Ya KUDI S.A había modificado su razón social, para que el asunto no fuera tan desprolijo. Esta vez a esa empresa la contrataron por algo más de cuatro millones de pesos para mantener lo que ya se había construido el año anterior. Pero hubo que hacer dos veces la licitación porque habían puesto como condición que las empresas participantes hubieran tenido una facturación superior a los cinco millones de pesos en los últimos años. Como KUDI S.A no cumplía con ese requisito, barajaron y dieron de nuevo.
Por este contrato con KUDI S.A fue procesado solo Mussi. Tanto el ex secretario de Ambiente del kirchnerismo como el rector de la Universidad de Tres de Febrero fueron procesados por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública.
http://www.infobae.com/2016/04/08/1802922-procesaron-juan-jose-mussi-el-uso-fondos-acumar/
3.- Bonadio procesó a Mussi por anomalías en Tecnópolis
09/04/2016 - 07:12hs
El juez federal dispuso la medida sobre el diputado K por el desvío de fondos para la construcción de un espacio de la Secretaría de Ambiente en Tecnópolis. La acción judicial alcanza al rector de la Universidad de Tres de Febrero. Avance sobre la corrupción kirchnerista. Uno de los viejos Barones del PJ en el conurbano bonaerense, Juan José Mussi, fue procesado ayer por el juez federal Claudio Bonadio por el presunto desvío de una partida presupuestaria destinada a tareas de saneamiento del Riachuelo para la construcción de un espacio en Tecnópolis para la Autoridad Cuenca Riachuelo Matanza (Acumar).
Como Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno de Cristina Kirchner, el dirigente oriundo de Berazategui fue el encargado de instrumentar entre el 2012 y 2013 para construir el espacio de la muestra que ocupó el Acumar en la feria de ciencia y tecnología, en donde se habrían “extraviado”, según investiga la Justicia, 21 millones de pesos. El procesamiento a Mussi fue dictado por "negociaciones incompatibles con la función pública” por haber contratado los servicios de gestión de la Universidad de Tres de Febrero (Untref) para que a su vez contratara a los que finalmente diseñaron y construyeron el stand. Por estos hechos, la medida alcanzó también al rector de la casa de altos estudios, Aníbal Jozami. La causa, iniciada en 2013, se aceleró en las últimas semanas luego de los resultados de diferentes estudios que dictó Bonadio, que muestran cómo el Acumar abonó más de 20 millones de pesos por una obra en Tecnópolis por algo que podría haber realizado el propio Estado, dilapidando de esa manera sombríamente fondos públicos. Para conseguir el dinero para financiar esas obras, Mussi aumentó a 104 millones de pesos el presupuesto del área de Fortalecimiento Institucional de Acumar. Lo hizo sin el acuerdo de los otros integrantes del organismo interjurisdiccional. Ni la Provincia de Buenos Aires, que entonces era gobernada por Daniel Scioli, ni la Ciudad de Buenos Aires en la que mandaba Mauricio Macri, aprobaron aquel aumento de presupuesto. La situación se agrava si se tiene en cuenta que para hacer esto se contrató a la Untref que cobró algo más de un millón de pesos, que a su vez subcontrató a empresas privadas, ya que la universidad no cuenta con carreras que tengan que ver con la construcción, como Ingeniería o Arquitectura, de allí que Bonadio viera la orquestación de un “negocio” por parte de las autoridades oficiales, que llevó al procesamiento de Mussi y Jozami.
Con pasado duhaldista
Hombre con raíz duhaldista, Mussi supo acompañar a Carlos Menem y Eduardo Duhalde durante los años ’90, acercándose al kirchnerismo tras la derrota de Hilda “Chiche” Duhalde en las elecciones legislativas del 2005, y supo ser uno de los laderos centrales del cuestionado ex ministro Julio De Vido, relación que le reportó al distrito que comanda hoy su hijo Juan Patricio, cientos de millones de pesos en obras públicas. Desde Hoy hemos remarcado como su primogénito, apodado por el resto de los intendentes como el “Baroncito” del conurbano, tiene graves irregularidades en la gestión. De acuerdo a un informe del Tribunal de Cuentas provincial, el faltante de documentación, cheques voladores, anomalías con planes oficiales, gastos sin comprobantes, camionetas fantasmas, entre otros temas, son manejos habituales en suelo berazateguense. Complicado presente el que vive quien fuera uno de los históricos caudillos del PJ bonaerense, con agujeros negros en el manejo del dinero oficial y debiendo rendir cuentas ante la Justicia por su accionar al frente de la administración pública, que lo ponen al borde
http://diariohoy.net/politica/bonadio-proceso-a-mussi-por-anomalias-en-tecnopolis-67500
4.- El elocuente prontuario de Juan José Mussi, el flamante Secretario de Medio Ambiente
MI PASADO ME CONDENA
29/12/2010 | Política
La noticia trascendente es que Juan José Mussi ha sido el elegido por Cristina Kirchner para ocupar la delicada cartera de Medio Ambiente. Es lo que hoy reflejan los diarios, al menos. Sin embargo, hay toda una serie de hechos oscuros detrás del recién nombrado funcionario que merecen revivirse. Ex ministro de Salud provincial, Mussi integra una suerte de “cofradía médica” junto a un grupo de doctores que lo acompaña en la función estatal y privada. Veamos los diferentes escándalos que lo han rozado a lo largo de su carrera:
IOMA
1986: Por el vaciamiento del IOMA (Instituto Obra Médico Asistencial), el Concejo Deliberante inició el expediente 2364- HCD- 87; seguida por el despacho 028, de su Comisión Investigadora, del 4 de septiembre de 1989; tras la causa iniciada en el Juzgado Penal N° 3 del Dr. Pedro Peralta Calvo, de La Plata. Involucró a Mussi y a 25 médicos. Facturaban análisis clínicos, tratamientos ambulatorios y estudios de alta complejidad que nunca se realizaron. Compraban u obtenían carnets para que se autorizaran órdenes de internación sin que los pacientes estén enfermos. La causa prescribió, aunque existe mucha documentación en poder de particulares.
Jornadas solidarias
1988: Por esas jornadas de trabajo voluntario se inició el Expediente 4531- HCD- 89 de la Comisión Investigadora del Concejo Deliberante. La denunciante, Gloria Parodi, declaró que había una maniobra para sobrevaluar los precios de materiales de construcción que se usaban. Actuó el juez en lo Criminal N° 7, Amílcar Vara.
Asfaltos digitados
En 1994, el intendente Juan Mussi cortó las cintas en las "Obras de mejorado". Para sus licitaciones, siempre ganaban las constructoras Inmar, Cartellone y Ripa-Alsina. La Comisión de Vecinos del barrio San Carlos (creada por los vecinos que temían perder sus casas) dijo que de las 5 mil viviendas con asfaltos, a 1300 se les inició juicio de remate (26%).
Hospital Iriarte:
La refacción del Hospital Iriarte de Quilmes, fue financiada con seis millones de pesos del Banco Mundial. Sin embargo, el organismo internacional confirmó que sólo el 8% de lo pactado fue construido. Las contratadas por la Provincia UADO, Plan Obra y Jovima cobraron y no terminaron las obras.
La defraudación ocurrió durante la gestión del ministro de Salud Juan Mussi. Por eso se le pidió la citación a declarar. La causa está en la UFI 8 de La Plata, a cargo del Dr. Carlos Argüero, con IPP 15.186. El juez de Garantías era el del N° 3, César Melazzo.
Tribunal de Cuentas
2005: El Tribunal de Cuentas de la Provincia sancionó a 14 funcionarios de la Municipalidad de Berazategui por una cifra superior a los 7 millones de pesos a pagar de su bolsillo, desde Mussi hasta José Potito, Carlos Infanzón, Remo Salve y Beatriz Bree.
Desvío de subsidiosMussi tiene procesos en:
A- Subsidio SAMO de 210 mil pesos a la Asociación Cooperadora de Centros Culturales que dependen de la Municipalidad de Berazategui. La denuncia está en la Unidad Funcional de Investigaciones Complejas (UFIC Nº 8) de La Plata. Se entregaron 200 mil pesos, el 3 de agosto de 1999, y 10 mil el 20 de octubre de 1999. El dinero se utilizó para comprar el predio "El Patio" en lugar de destinarse a la salud.
B- Causa 29.842 radicada en la Unidad Funcional de Investigaciones Complejas Nº 3, (fiscal Marcelo Martínez) acusando a Mussi de "Comisión de delito de defraudación al Estado Nacional por desvíos de fondos". Intervino el Juzgado platense de Garantías 2, de César Melazzo.
Hay otras denuncias de cuando se desempeñó como ministro: En 1998 no pudo prevenir una epidemia de sarampión que afectó a toda la provincia. Tampoco logró convencer a los diputados provinciales sobre los destinos de los fondos del PAMI girados a Buenos Aires. "El me mandaba": El extenso relato de Rubén Aicardi pone luz sobre versiones que aseguraban la existencia de coimas. Las confirma y relata en primera persona los pormenores del cobro de retornos a cambio de la instalación de emprendimientos como country, bingos y cementerios privados. En sólo cinco de ellos, según Aicardi, se cobraron sobornos por 900 mil dólares. "Yo tengo conocimiento de que algunos countries y cementerios privados pagaron coimas".
La injerencia de Mussi en las cuestiones municipales, aún cuando era ministro de Salud de la provincia, es relatada por el entrevistado: "Mussi es el intendente de Berazategui desde 1987, aunque en algún período no haya estado. Todo este tipo de decisiones las tomaba Mussi; con el que yo hablaba era con Mussi, más allá de que había otro intendente. (...) Cuando Mussi venía a Berazategui, el intendente le dejaba su oficina y se iba al despacho del secretario de Gobierno" a atender ahí. Más claro, echarle agua.
Un animal político
Cuando uno observa la carrera “profesional” de Mussi, queda demostrado que se trata de una persona que no puede trabajar sino es ocupando cargos públicos. Baste ver el currículum del cuestionado funcionario para darse cuenta:
-En 1965 fue secretario del Concejo Deliberante.
-En 1973 fue candidato a senador provincial.
-Meses después, llegó al cargo de director del Hospital San Martín, de La Plata, en tiempos en que las facciones peronistas de la ultra derecha y de Montoneros copaban edificios públicos.
-Luego del golpe de 1976 fue dejado cesante, aunque Mussi dice que por ello habrían de pedirle disculpas.
-En 1983 “fueron a buscarlo a la casa” para hacer política. Se presentó pero quedó muy lejos de José Berasategui y Arturo Ramón, los principales contendientes de la interna peronista.
-En 1985 ganó la interna con la Renovación. Eso le permitió colocar a Oscar Arrondo como presidente del Concejo Deliberante.
-En 1986 estuvo implicado en la mega causa por Defraudación al IOMA, obra social del Estado. Hubo múltiples procesos por estafa.
-En 1987 ganó la interna que le permitió al Renovador Antonio Cafiero ser candidato a gobernador y, Mussi, a la Intendencia.
-Asume como jefe comunal de Berazategui el 10 de diciembre de 1987.
-En 1989 estuvo a punto de ser destituido por el Concejo Deliberante y miembros de su propio partido.
-En 1991 ganó la interna del PJ porque sus opositores, Arturo Ramón y Argentino Geneiro, fueron divididos. Ese año fue reelecto intendente.
-Integró la lista de convencionales constituyentes nacionales por el PJ.
-El 12 de abril de 1994 fue convocado por su nuevo jefe, Eduardo Duhalde, para ser ministro de Salud de la Provincia. En su primer año acumuló 75 pedidos de informes, cifra que en breve duplicó. Fue el primer ministro provincial interpelado tras la recuperación de la democracia.
-Desde La Plata controló las intendencias de sus adláteres Carlos Infanzón; Jorge Ribeyrol; Remo Salve y Beatriz Bree. En paralelo, se hizo elegir presidente del Consejo del PJ local.
-Ya en el siglo XXI, fue elegido secretario del PJ de la Provincia.
-Tras el abandono de Carlos Ruckauf de la Gobernación, en enero de 2002, el gobernador Felipe Solá echó a Mussi con quien nunca se había llevado bien.
-Ocupó una Secretaría de Estado, la de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, cuando Eduardo Duhalde ejerció la Presidencia de la Nación.
-Permaneció en esa Secretaría los primeros meses de la Presidencia de Néstor Kirchner.
-Debió regresar a Berazategui. Fue electo intendente y asumió en diciembre de 2003. Puso, como secretario de Gobierno y candidato a primer concejal, a su hijo.
Como puede verse, Cristina Kirchner no ha elegido a la persona con mayor probidad a la hora de ocupar una secretaría de la relevancia que tiene Medio Ambiente. Otro elocuente síntoma de la idiosincrasia K.
Comentarios
Habría que agregar, que el municipio de Berazategui, ha sido uno de los puntos de la provincia de Buenos Aires, denunciado varias veces como uno de los lugares donde llega la droga para su distribución en la Costa y el resto de la provincia de Buenos Aires, algo que incluso mencionó Christian Sanz en alguno de sus libros por eso me parecía interesante destacarlo. También el hecho de que es uno de los lugares donde más medios locales conviven muchos de ellos sostenidos con publicidad oficial, sea municipal o nacional, mediante contactos políticos, ejemplo Aníbal Domingo Fernández, saludos.
¿No es este individuo el que maneja todo el tráfico de sangre? ¿Es el líder de un montón de "Fundaciones" vinculadas con Hemo donde dan un carnecito y le dicen a la gente que con eso están cubiertos y que no deberán llevar donantes en caso de algún accidente u operación y luego nadie los reconoce?¿Es el que se hizo una estatua y la colocó en la entrada del pueblo donde nació?
http://periodicotribuna.com.ar/8067-el-elocuente-prontuario-de-juan-jose-mussi-el-flamante-secretario-de-medio-ambiente.html
Comentarios
Publicar un comentario