1.- Mafia de los medicamentos: la conexión José Luis Lingeri-Néstor Vázquez
Vázquez ocupó cargos en la cuestionada Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) desde la gestión Menem. La relación con Néstor Lorenzo, el denominado "Yabrán de los medicamentos". Al sindicalista de Obras Sanitarias -cercano a Moyano- lo vinculan como el origen de una estructura de empresas para ganar millones con los reintegros de las obras sociales. Los nombres del armado que están volviendo con Bellagio y el ministro Manzur.

José Luis Lingeri. A su lado, Moyano.
“El Yabrán de la mafia de los medicamentos no es Néstor Lorenzo. Ese es un testaferro. El verdadero Yabrán es Néstor Vázquez”. La frase corresponde a un ex funcionario del Ministerio de Salud que conoce al detalle el circuito que hoy explotó mediáticamente, luego del triple crimen de General Rodríguez y el impulso que le dieron a la causa las denuncias de Graciela Ocaña y la investigación del juez Norberto Oyarbide.

Nestor Vazquez
Vázquez ocupó cargos en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) desde la gestión de Carlos Menem. La misma Ocaña contó que a ella le llegó "un expediente donde se nos solicita constituir un fideicomiso a favor de la Asociación Bancaria y los beneficiarios eran dos empresas, San Javier e Intermedicina, propiedad o vinculadas a Néstor Vázquez, un ex funcionario de la Superintendencia de Servicios de Salud". Fuentes del Ministerio confirmaron a este medio que como funcionario o asesor, siempre mantuvo su línea de influencia hacia la cúpula de esa cuestionada entidad, que por estas horas se mantiene expectante mientras, a los gritos, le requieren que intervenga la Obra Social Bancaria Argentina (OSBA) –ver “El Policlínico Bancario y las pruebas del horror”-. Desde esa época mantiene contactos con las obras sociales. Pero las mismas fuentes señalan que Vázquez tenía un padrino de peso: José Luis Lingeri. El hoy titular del sindicato de Obras Sanitarias es, según fuentes consultadas, el ideólogo de la estructura de empresas proveedoras de obras sociales que se beneficiaron con el circuito de reintegros a través de la Administración de Programas Especiales (APE). Esta oficina reparte los subsidios que reciben las obras sociales sindicales para compensar algunas erogaciones por prestaciones de alta complejidad y, a su vez, cubre el déficit que puedan tener algunas de esas entidades.
En los noventa, otro organismo se encargaba de esos fondos. Era la antecesora de la SSS, la Administración Nacional del Seguro de Salud (Anssal). Su presidente, era José Luís Lingeri. Los informantes explican que este fue el germen que dio lugar a la trama de negocios a la que, ávidos de poder y dinero, empresarios del sector y testaferros interesados decidieron sacarle más jugo aún. Así aparecieron los medicamentos adulterados. Lingeri es, paradójicamente, un dirigente de perfil muy bajo pero de los que hoy maneja más dinero en todo el país. La administración kirchnerista, luego de la estatización de Aguas Argentinas dejó en sus manos nada menos que la administración de AySA, una de las ex privatizadas más grandes del país. Esto confirma, pese al silencio que suele rodear su accionar, su cercanía con la Casa Rosada.
Empresas y retornos
Como sea, la estructura empresaria vinculada a las obras sociales que viene de la época de Lingeri y Vázquez, coincide con la sugestiva aparición empresas dedicadas al diagnóstico por imágenes o de ambulancias. También hay otras: la investigación que llevan adelante muchos periodistas sobre el triple crimen de General Rodríguez y sus vínculos con la campaña de Cristina Kirchner, como Christian Sanz, sostiene que Vázquez era socio de Lorenzo en muchas de sus firmas, como la hoy apuntada Droguería San Javier. Vázquez repartía su tiempo con el cargo que le había dado Carlos Menem, nada menos que el de gerente de Prestaciones de la SSS, que ya presidía el mismo Lingeri. En aquellos años comenzó a hablarse de irregularidades en la compra por parte de las obras sociales de insumos –como medicamentos o prótesis-, cápitas de alta complejidad y tratamientos oncológicos a un paquete de droguerías y empresas en las que se repetía el nombre de Vázquez: San Javier, Solpa S.A. y Drog Eglys. No sólo con Menem tuvo cargos Vázquez. Según información acercada por fuentes de la salud a La Política Online, estuvo cerca de la cúpula de la SSS desde aquellos años hasta estos días. De hecho, en 2005 era uno de los candidatos a quedarse con el control de la Superintendencia. En ese momento pudo más el poder del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, e impuso a un delfín suyo, Héctor Capaccioli. Sí, el mismo señalado en la causa del tráfico de efedrina.
“No importa el gobierno que esté, yo siempre voy a estar”, dicen que se vanagloria Vázquez. Hasta aquí, nadie pudo detenerlo.
Bellagio y el equipo de Vázquez
“Vamos a demostrar que además de Lorenzo, acá hay otros dos cabecillas implicados: Vázquez y (Juan José) Zanola”, aclararon a este medio desde el entorno de Ocaña. La misma fuente confirmó que, en su paso por el Ministerio de Salud, pudieron comprobar que allí el nombre de Néstor Vázquez tiene peso propio. Pero también, que no trabaja solo. A la redacción de La Política Online acercaron información que también señala al actual titular de la SSS, Ricardo Bellagio, como parte del entramado de Vázquez. Tanto, que desde la oficina en que lo nombró Cristina Kirchner estaría rearmando el paquete de funcionarios vinculados a Vázquez, muchos de los cuáles había “limpiado” Ocaña cuando asumió la cartera de Salud. La lista empieza por Jorge Pedro Bustos, quien fue designado por Néstor Kirchner como gerente general de la SSS y, tras menos de un año, fue echado por Ocaña. Lo apuntan como el abogado de Capaccioli y como “el número 3”, detrás de Vázquez y el mismo Bellagio, en este “regreso” de los desplazados por Ocaña. Es conocida también la relación de Bustos con Lingeri. Bustos renunció a su cargo junto con el mismo Bellagio. Sus renuncias fueron aceptadas por Cristina Kirchner el 7 de octubre pasado mediante el decreto 1618/08. La misma lista de salidas contenía el nombre de Oscar Cochlar, Gerente de Gestión Estratégica, a quien Ocaña también luchó para sacar. Al regresar como superintendente, Bellagio se reunió con el ministro de Salud, Juan Manzur, y la indicó que quería llenar las gerencias y subgerencias que aún tiene vacías con estos dos funcionarios. El ministro ya firmó el decreto de nombramiento y ambos se encuentran a la firma de Cristina para ser confirmados. Así, de a poco, estos funcionarios vinculados a Vázquez empiezan a regresar a la cúpula del poder en la Superintendencia. La lista no termina ahí. Bellagio también impulsa el retorno de Silvia Albino –sub gerente de Asuntos Jurídicos- y de Jorge Quintana, quien viene siendo designado por decreto presidencial –sin interrupciones- desde la gestión De la Rúa, para el cargo de Gerente de Informática. Desde allí maneja nada menos que la base de datos de millones de afiliados.
Estos dos, más Jorge Leguiza –en otra gerencia- completan la lista de 5 funcionarios que fuentes del Ministerio de Salud apuntan como el viejo esquema de poder en la Superitendencia que Bellagio estaría tratando de reeditar. “Ellos, con Vázquez desde afuera, son los encargados de que el engranaje con los prestadores de las obras sociales funcione”, cerró un preocupado informante. Todos los nombres fueron apuntados por Sanz en uno de sus artículos de Tribuna de Periodistas. La Política Online se comunicó con el área de prensa del Ministerio de Salud, quienes pidieron el envío por mail de la lista de nombres designados para chequear si, fehacientemente, Manzur había firmado esos decretos. Información que, claro está, deberían poder constatar casi de inmediato. Por su parte, un funcionario de alto rango de la SSS también atendió brevemente a este medio y, cuando se le mencionaron estos nombres, apenas respondió “seguí por esa línea que vas bien”.
http://www.lapoliticaonline.com/nota/38825/
2.- La desvergüenza de un funcionario vinculado a medicamentos "truchos"
INSÓLITO: NÉSTOR VÁZQUEZ EXPONE SOBRE SISTEMAS DE SALUD
La desvergüenza de un funcionario vinculado a medicamentos
Avanza sin prisa, pero sin pausa, la causa judicial por medicamentos adulterados que lleva adelante el juez Federal Norberto Oyarbide. De a poco, los anticipos de Tribuna de periodistas se van confirmando, incluso en lo referente a la participación del enriquecido sindicalista Hugo Moyano en la trama del escándalo. ¿Será por este motivo que Oyarbide impuso secreto de sumario en el expediente de marras?. Más temprano que tarde, se sabrá que Moyano está fuertemente vinculado con droguería Urbana, perteneciente a su ¿testaferro? Marcos Daniel Hendler. Este último a su vez está relacionado al ex superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli. Lo cierto es que Droguería Urbana aportó dinero para la campaña del Frente para la Victoria en el año 2007 y está relacionada con la red de empresas que aparecen en la trama de los remedios adulterados.
¿Cómo hará Moyano para sortear este rozamiento, en momentos en los que su poder declina sin cesar?. El regreso de los muertos vivos
Hace unas horas, en el Hotel Sheratón de la calle Leandro N. Alem 1151, ocurrió un particular evento titulado "Reforma Obama. Propuestas de cambio del Sistema de Salud en EEUU", auspiciado por la obra social ASE. Allí, un grupo de disertantes habló sobre el tópico referido. Se trató de supuestos especialistas en la materia, entre los cuales llamó la atención un nombre en particular: Néstor Vázquez, ex gerente de la Superintendencia de Servicios de Salud y uno de los mayores involucrados en la trama de corrupción oficial que se dio a conocer tras el escándalo de los medicamentos adulterados. Vázquez es socio de Néstor Lorenzo y fue apadrinado por el sindicalista José Luis Lingeri. A su vez, está fuertemente comprometido en la trama de coimas y negociados de la Superintendencia de los últimos años, en detrimento de la salud pública. Sin embargo, a pesar de esos antecedentes, Vázquez habla del tema salud como si fuera una maestra jardinera. Con una total caradurez. Es una postal de la hipocresía del ser argentino. Es una postal de nosotros mismos, mal que nos pese.
Christian San
http://periodicotribuna.com.ar/5707-la-desverguenza-de-un-funcionario-vinculado-a-medicamentos-truchos.html
3.- Mafia de los medicamentos: Oyarbide citó a Vázquez y tiemblan Lingeri y Bellagio
El juez federal citó a indagatoria al ex gerente General de la Superintendencia de Servicios de Salud, Néstor Vázquez. Se trata del hombre clave del sistema que vinculó negocios privados, aportes a la campaña de Cristina y medicamentos adulterados. Es un hombre del sindicalista José Luis Lingeri, al igual que el actual titular de la Superintendencia oScar Bellagio, a quien le armó la estructura genercial.
El líder del sindicato de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri, durante un acto de la estatizada AySA, empresa que también controla. Néstor Vázquez había logrado hasta ahora mantenerse alejado de los primeros planos de la causa de la mafia de los medicamentos. Una habilidad por cierto importante, tendiendo en cuenta que se trata de un actor clave en el entramado de negocios, aportes de campaña y fortunas instantáneas, que se tejió en torno a la salúd pública. Luego d emeses de remoloneo, el juez federal Norberto Oyarbide finalmente hizo lo obvio y lo citó a indagatoria. La Justicia lo considera como el supuesto cerebro de las maniobras de falsificaciñon de troqueles e historias clínicas por las cuales las obras sociales percibían reintegros del Estado por la compra de remedios y tratamientos de enfermedades complejas, que nunca habían existido. Vázquez era conocido ya desde la gestión de Ginés González García como el verdadero poder de la cartera de Salud, en la que pesaron y siguen pesando fuertes los sindicalistas con los millonarios negocios que se tejen en torno a las obras sociales.
Si bien ostentaba el cargo aparentemente menor de Gerente General de la Superintendencia de Servicios de Salud, desde ese lugar Vázquez se aseguró un rol clave en el sector, gracias al respaldo de su eterno padrino, el titular del sindicato de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri. Vázquez era el gerente general de la Superintendencia cuando el jefe del organismo era Héctor Capaccioli, aunque en rigor en "la Super" todos sabían que el verdadero jefe del organismo era Vázquez, mientras que el operador de Alberto Fernández se entretenía con el Pj porteño y sus negocios vinculados al juego y la gastronomía. Tan determinante es Vázquez en el entramado de la Salud, que aún fuera del gobierno e investigado por la Justicia seguiría tallando en el Superintendencia. De hecho, el actual titular, Ricardo Bellagio, también responde a Lingeri. Y el "nuevo" cuadro generncial que armó este funcionario, está integrado por las principales espadas de la gestión de Vázquez.
Bellagio hasta intentó reciclar al propio Váezquez, pero el avance de la causa le impidió volver a tomarlo. Su nombre hasta ahora sobrevolaba la causa de la mafia de los medicamentos. Pero ahora el juez Oyarbide decidió escuchar sus explicaciones como imputado y lo citó para el 22 de diciembre próximo, el mismo día en que deberán presentarse Capaccioli y Horacio Ballesteros, que es su abogado y fue funcionario de la Superintendencia de Servicios de Salud en el área de legales. La Justicia investiga, además, los nexos de Vázquez con la droguería San Javier, del detenido Lorenzo, según reveló hoy La Nación.
Moyano también complicado
Además, Oyarbide indagó ayer al empresario Marcos Hendler, dueño de Droguería Urbana, principal proveedora de medicamentos de la obra social de camioneros, el gremio que conduce Hugo Moyano. Hendler fue indagado en la causa porque aparece en tres escuchas telefónicas, mientras conversa con personas ligadas a Droguería Del Plata, otra de las firmas investigadas. En una de esas escuchas aparece averiguando sobre el costo para conseguir 19 troqueles de un medicamento para tratar el cáncer de colon llamado Erbitux. Su abogado León Arslanian, al salir de los tribunales, dijo que Hendler "jamás vendió o compró medicamentos adulterados". El empresario también fue interrogado sobre la compra de otro medicamento para el cáncer: Mabhtera, que supuestamente había sido adquirido a la Droguería Del Plata, investigada en la causa por el suministro de medicamentos adulterados. Hendler argumentó que la investigación se inició el 25 de noviembre de 2008 y que para esa fecha Droguería Urbana ya tenía un sistema de trazabilidad, que permite rastrear, mediante un código de barras, el remedio desde el laboratorio hasta que llega al paciente. Además, agregó que en agosto de 2008 ya no le compraban a Del Plata.
http://www.lapoliticaonline.com/nota/nota-69504/
Diario Río Negro
El secretario general del gremio de Obras Sanitarias Metropolitano, José Luis Lingeri, posee una costosa propiedad en esta ciudad que es parte de un cuantioso y llamativo patrimonio familiar. El número dos de la CGT fue investigado por el periodista Daniel Santoro -del diario "Clarín"- en un extenso trabajo donde expone las vinculaciones del sindicalista con empresarios sospechados de desviar dinero de obras sociales. La casa de Bariloche está ubicada en uno de los barrios más cotizados de la ciudad, Los Cipresales, y ostenta una valuación inmobiliaria superior a los 300.000 dólares. La construcción de tres pisos y 400 metros cuadrados cubiertos está emplazada sobre la calle Julieta al 2.300, a tres cuadras de la avenida Bustillo y a dos kilómetros del casco urbano. Según la investigación de Santoro, la propiedad figura a nombre de la empresa Distribuidora Mailén, que preside Lingeri y que no tiene actividad comercial reconocida en el mercado. Cuando el sindicalista fue consultado por la razón de ser de Mailén, respondió molesto que "esa firma es mía, mía. La abrí para mis hijos por si quieren hacer un emprendimiento el día de mañana", y evitó dar información sosteniendo que la pregunta era parte de "una persecución". También reconoció que la lujoso casa de Julieta al 2.300 estaba a nombre de la distribuidora, que en ella vive su hijo y que en el garaje guarda una Gran Cherokee 4x4. "La camioneta la usa mi hijo pero es de (la firma) Low Bench, para trasladarlos a las carreras. ¿Cuál es el problema? ¿Los sindicalistas no podemos tener nada?" desafió Lingeri. Low Bench es otra de las empresas familiares que se dedica a promover autos de TC 2000. Un costoso hobby que demanda 500.000 dólares anuales de mantenimiento y que el sindicalista justifica sosteniendo que se financia con sponsors nacionales de primer nivel.
La empresa fue presidida por su sobrino, Gustavo Aondi, uno de los principales acusados por el fiscal Carlos Stornelli en la causa que investiga el desvío del crédito de 285 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial para reconvertir obras sociales. Y en la actualidad es conducida por Christian Ferrando, otro de los investigados por Stornelli. El fiscal denunció que algunos sindicalistas desviaron el dinero destinado a comprar equipos médicos, pagar deudas y capacitar al personal hacia empresas y consultoras dirigidas por conocidos, amigos o parientes que falsearon facturas de servicios o abrieron cuentas corrientes para recibir los fondos. En su investigación, Santoro recordó el paso de Lingeri por la superintendencia de Obras Sociales -en el gobierno de Menem- y su entrada en el mundo empresario en el 2000 cuando, junto con Aondi, creó la empresa Argenclor SA, dedicada a la venta de cloro. Lingeri niega toda relación con Aondi que en la denuncia del fiscal aparece como el presidente de la empresa Equipos de Salud, administradora del Sanatorio Norte y el Seldon. Dos instituciones que recibieron millonarias sumas de las obras sociales de telefónicos y Obras Sanitarias con plata de aquel crédito del Banco Mundial. En la declaración jurada de bienes del 2000 -citada por "Clarín"- el sindicalista solo detalló que su esposa tenía "el 70 por ciento de una peluquería de Salguero al 1.900", el piso de 214 metros cuadrados que posee en avda. Pueyrredón 1.900 (de Capital), un Ford Cobra de colección y un plazo fijo de 63.000 pesos".
Los negocios también incluyen a la hija de Lingeri, María Cecilia, que pasó de la farmacia del sindicato a la gerencia de dos empresas. Una de ellas, Baiespro, la integra con su esposo Hugo Díaz, ex directivo de UPSTAGE, la firma que organizó espectáculos en el estadio de Obras Sanitarias y Vélez hasta el 2002.
http://www.barilochense.com/notas/jose-luis-lingeri-tiene-una-casa-de-300.000-dolares-en-el-barrio-cipresales
José Luis Lingeri es Secretario General del gremio de Obras Sanitarias metropolitano desde hace 30 años. "Fui reelecto con el 95 % de los votos" manifiesta quien a los 63 años es Director en representación de su gremio en AYSA, la empresa estatal que maneja la provisión de agua potable en la ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del conurbano formada tras la rescisión del contrato a Aguas Argentinas por el actual gobierno al grupo francés Suez.
Lingeri fue Superintendente de las Obras Sociales entre 1996 y 1997, y alineado con la ideología menemista apoyó fervorosamente la privatización de lo que era Obras Sanitarias a Suez. Más cerca en el tiempo muchos recuerdan su desempeño como gestor de último momento, a pedido de los propios accionistas franceses, para evitar la caída de la concesión a Aguas Argentinas en 2005. "Yo no soy lobbista, soy partidario del diálogo" sentó posición Lingeri, trascendiendo luego que semejante servicio desinteresado para Suez tenía como contraprestación de la privatizada un aumento salarial de 30 % a los empleados dentro de convenio y de 12 % para los fuera de convenio. Para Suez el incremento mensual de esta medida - $ 3.500.000 – le era indiferente: representaba casi lo mismo a lo que por mes abonaba al Estado por la concesión, depósito que hace tiempo hacía bajo protesta por el congelamiento tarifario. La concesión caería irremediablemente más allá que el presidente Kirchner había acordado con los franceses anteriormente un "contrato modelo", con la promesa endeble de autorizar aumentos de tarifas a cambio de inversiones, pero sin obligar a Suez a levantar su demanda contra el Estado argentino en la Corte Internacional de Arbitraje ( CIADI ) tras la devaluación. Gracias a dicha omisión Suez hoy demanda una compensación de U$S 1.700 millones en concepto de "inversiones" que nunca realizó. En este reclamo Suez es apadrinada por el Estado de Francia.
Con el éxodo francés, que para muchos fue una autoeyección inducida a partir de un práctico abandono de prestaciones – apagado de bombas por la noche para ahorrar costos, recomendación de la propia empresa en sus boletas de no consumir mujeres ni niños su agua por los nitratos, etcétera – Lingeri colocó a su socio político Carlos Ben en lo más alto de la nueva empresa estatal. Ben pasó de Director de Aguas Argentinas a Presidente de AYSA, en representación del 10 % accionario propiedad de los trabajadores. Pero con el tiempo las aguas se agitarían en la vida de Lingeri.
http://ungranoenelorto.blogspot.com.ar/2008/08/jos-luis-lingeri-un-buen-hombreyun.html
4.- José Luis Lingeri tiene una casa de 300.000 dólares en el barrio Cipresales
Diario Río Negro
El secretario general del gremio de Obras Sanitarias Metropolitano, José Luis Lingeri, posee una costosa propiedad en esta ciudad que es parte de un cuantioso y llamativo patrimonio familiar. El número dos de la CGT fue investigado por el periodista Daniel Santoro -del diario "Clarín"- en un extenso trabajo donde expone las vinculaciones del sindicalista con empresarios sospechados de desviar dinero de obras sociales. La casa de Bariloche está ubicada en uno de los barrios más cotizados de la ciudad, Los Cipresales, y ostenta una valuación inmobiliaria superior a los 300.000 dólares. La construcción de tres pisos y 400 metros cuadrados cubiertos está emplazada sobre la calle Julieta al 2.300, a tres cuadras de la avenida Bustillo y a dos kilómetros del casco urbano. Según la investigación de Santoro, la propiedad figura a nombre de la empresa Distribuidora Mailén, que preside Lingeri y que no tiene actividad comercial reconocida en el mercado. Cuando el sindicalista fue consultado por la razón de ser de Mailén, respondió molesto que "esa firma es mía, mía. La abrí para mis hijos por si quieren hacer un emprendimiento el día de mañana", y evitó dar información sosteniendo que la pregunta era parte de "una persecución". También reconoció que la lujoso casa de Julieta al 2.300 estaba a nombre de la distribuidora, que en ella vive su hijo y que en el garaje guarda una Gran Cherokee 4x4. "La camioneta la usa mi hijo pero es de (la firma) Low Bench, para trasladarlos a las carreras. ¿Cuál es el problema? ¿Los sindicalistas no podemos tener nada?" desafió Lingeri. Low Bench es otra de las empresas familiares que se dedica a promover autos de TC 2000. Un costoso hobby que demanda 500.000 dólares anuales de mantenimiento y que el sindicalista justifica sosteniendo que se financia con sponsors nacionales de primer nivel.
Investigación
La empresa fue presidida por su sobrino, Gustavo Aondi, uno de los principales acusados por el fiscal Carlos Stornelli en la causa que investiga el desvío del crédito de 285 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial para reconvertir obras sociales. Y en la actualidad es conducida por Christian Ferrando, otro de los investigados por Stornelli. El fiscal denunció que algunos sindicalistas desviaron el dinero destinado a comprar equipos médicos, pagar deudas y capacitar al personal hacia empresas y consultoras dirigidas por conocidos, amigos o parientes que falsearon facturas de servicios o abrieron cuentas corrientes para recibir los fondos. En su investigación, Santoro recordó el paso de Lingeri por la superintendencia de Obras Sociales -en el gobierno de Menem- y su entrada en el mundo empresario en el 2000 cuando, junto con Aondi, creó la empresa Argenclor SA, dedicada a la venta de cloro. Lingeri niega toda relación con Aondi que en la denuncia del fiscal aparece como el presidente de la empresa Equipos de Salud, administradora del Sanatorio Norte y el Seldon. Dos instituciones que recibieron millonarias sumas de las obras sociales de telefónicos y Obras Sanitarias con plata de aquel crédito del Banco Mundial. En la declaración jurada de bienes del 2000 -citada por "Clarín"- el sindicalista solo detalló que su esposa tenía "el 70 por ciento de una peluquería de Salguero al 1.900", el piso de 214 metros cuadrados que posee en avda. Pueyrredón 1.900 (de Capital), un Ford Cobra de colección y un plazo fijo de 63.000 pesos".
Los negocios también incluyen a la hija de Lingeri, María Cecilia, que pasó de la farmacia del sindicato a la gerencia de dos empresas. Una de ellas, Baiespro, la integra con su esposo Hugo Díaz, ex directivo de UPSTAGE, la firma que organizó espectáculos en el estadio de Obras Sanitarias y Vélez hasta el 2002.
http://www.barilochense.com/notas/jose-luis-lingeri-tiene-una-casa-de-300.000-dolares-en-el-barrio-cipresales
5.- José Luis Lingeri (un buen hombre) y (un gremialista de pura cepa) - BUEH CHE ERA UNA JODITA....
23 de agosto de 2008José Luis Lingeri es Secretario General del gremio de Obras Sanitarias metropolitano desde hace 30 años. "Fui reelecto con el 95 % de los votos" manifiesta quien a los 63 años es Director en representación de su gremio en AYSA, la empresa estatal que maneja la provisión de agua potable en la ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del conurbano formada tras la rescisión del contrato a Aguas Argentinas por el actual gobierno al grupo francés Suez.
Lingeri fue Superintendente de las Obras Sociales entre 1996 y 1997, y alineado con la ideología menemista apoyó fervorosamente la privatización de lo que era Obras Sanitarias a Suez. Más cerca en el tiempo muchos recuerdan su desempeño como gestor de último momento, a pedido de los propios accionistas franceses, para evitar la caída de la concesión a Aguas Argentinas en 2005. "Yo no soy lobbista, soy partidario del diálogo" sentó posición Lingeri, trascendiendo luego que semejante servicio desinteresado para Suez tenía como contraprestación de la privatizada un aumento salarial de 30 % a los empleados dentro de convenio y de 12 % para los fuera de convenio. Para Suez el incremento mensual de esta medida - $ 3.500.000 – le era indiferente: representaba casi lo mismo a lo que por mes abonaba al Estado por la concesión, depósito que hace tiempo hacía bajo protesta por el congelamiento tarifario. La concesión caería irremediablemente más allá que el presidente Kirchner había acordado con los franceses anteriormente un "contrato modelo", con la promesa endeble de autorizar aumentos de tarifas a cambio de inversiones, pero sin obligar a Suez a levantar su demanda contra el Estado argentino en la Corte Internacional de Arbitraje ( CIADI ) tras la devaluación. Gracias a dicha omisión Suez hoy demanda una compensación de U$S 1.700 millones en concepto de "inversiones" que nunca realizó. En este reclamo Suez es apadrinada por el Estado de Francia.
Con el éxodo francés, que para muchos fue una autoeyección inducida a partir de un práctico abandono de prestaciones – apagado de bombas por la noche para ahorrar costos, recomendación de la propia empresa en sus boletas de no consumir mujeres ni niños su agua por los nitratos, etcétera – Lingeri colocó a su socio político Carlos Ben en lo más alto de la nueva empresa estatal. Ben pasó de Director de Aguas Argentinas a Presidente de AYSA, en representación del 10 % accionario propiedad de los trabajadores. Pero con el tiempo las aguas se agitarían en la vida de Lingeri.
http://ungranoenelorto.blogspot.com.ar/2008/08/jos-luis-lingeri-un-buen-hombreyun.html
https://www.youtube.com/watch?v=pNfSylX3xj4
ResponderEliminarComo si nada
Con Macri están de vuelta, en la OSPM, reeditan viejos éxitos....
ResponderEliminar