Manaos |
---|
 |
Origen |
---|
Origen | Virrey del Pino, La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
---|
Distribuidor | Refres Now S.A. |
---|
Salida al mercado | 1 de diciembre de 2004 |
---|
Productos relacionados | Villamanaos, Manaos Soda y Pindapoy |
---|
Composición |
---|
Tipo | Gaseosa |
---|
|
Manaos es una marca de bebidas elaborada por la empresa argentina Refres Now S.A. Sus principales productos son bebidas carbonatadas de diversos sabores. Además, Manaos produce sodas, agua mineral y aguas saborizadas. El sabor del mismo llevó durante años la virtud de las familias argentinas y permitió la equivalencia en bebidas. La planta de producción se encuentra en Virrey del Pino y su oficina administrativa en Rafael Castillo, La Matanza.
Origen e historia
El dueño de la empresa, Orlando Canido, en sus comienzos tuvo una fábrica de soda y distribuía distintas marcas de gaseosas. En el año 2000 impuso una marca llamada "Sao", de la cual compraba la producción y la distribuía, y debido a su nombre muchas personas creían que era una gaseosa importada. Tiempo después el dueño de Sao decidió comercializar su producto por su propia cuenta, sin darle participación a Canido.
Canido, quien primeramente había decidido dedicarse al campo, cambió de idea y volvió a dedicarse al negocio de las gaseosas, creando su propia marca. El nombre Manaos surgió como competencia a la gaseosa Sao, por ser el nombre de otra ciudad de Brasil. Cuenta que se arrepiente de esta decisión:
Yo tenía que competir con la misma marca que había impuesto. Entonces le puse ‘Manaos’, porque también parecía brasilera. Maldigo la hora en que se me ocurrió Manaos. Le hubiera puesto ‘El Pampero’ o ‘Las Cataratas’, qué sé yo, pero no había ninguna intención de internacionalizar la marca.1
De acuerdo a un estudio focalizado principalmente en supermercados e hipermercados del área metropolitana de Buenos Aires, por la consultora Kantar Worldpanel en el año 2018, se dio un gran aumento en el consumo de Manaos por la creciente tendencia a adquirir marcas de menor precio. La bebida incorporó setecientos mil nuevos hogares consumidores en el último año, siendo la que más familias sumó dentro del top 10 de marcas de mayor crecimiento.
En 2019 Manaos adquiere la empresa Pindapoy de jugos frutales y amplia su planta a 19 000 metros cuadrados.
Variedades
- Manaos Cola: el primer y original refresco lanzado por la marca, con ingredientes como cafeína y caramelo colorado forman el sabor cola.
- Manaos Pomelo: segundo compuesto, sumamente gasificada, ingredientes como ácido cítrico con sabor a pomelo.
- Manaos Naranja: tercer compuesto, gasificado, con ingredientes como el jugo de naranja y aromatizante con sabor a naranja.
- Manaos Lima Limón: cuarto compuesto, gasificada y con sabor a Lima-limón.
- Manaos Uva: quinto compuesto, con ingredientes ácido cítrico y jugo de uva.
- Manaos Guaraná: sexto compuesto, inspirada en la bebida guaraná, gasificada.
- Manaos Tónica: séptimo compuesto, con sabor a quinina dando lugar a la famosa bebida tónica.
- Manaos Manzana: octavo compuesto, ingredientes de ácido cítrico y jugo de manzana, gasificada.
- Manaos de Limón: noveno compuesto, difiere con el de Lima Limón dando lugar únicamente al sabor de jugo de limón gasificado.
- Manaos de Pomelo Amarillo: décimo compuesto, con sabor a la fruta de citrus máxima, también gasificada.
- Manaos de Granadina: decimoprimer compuesto, ingredientes que forman la famosa bebida granadina, gasificada.
Publicidad
Diversas publicidades ha realizado la marca en los últimos años:
- En 2013 la bebida se hizo más conocida en Argentina gracias a una publicidad protagonizada por Rodolfo Ranni, Adolfo Cambiaso, Martín Palermo y Juan María Traverso.
- En 2014 la marca lanzó una publicidad para la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en la que se hizo hincapié en cómo la bebida, al ser argentina, durante el mundial alentaba únicamente a la selección de su país.
- Haciendo referencia a la Copa Mundial de Fútbol de 2014, la marca realizó un nuevo comercial con los jugadores Martín Palermo y Enzo Francescoli. También se realizaron distintas publicidades para los demás productos de la marca como la soda y las aguas saborizadas "Placer".
- En mayo de 2015, Manaos realizó una nueva campaña publicitaria en la cual participa el Chaqueño Palavecino.
- En diciembre de 2015, Manaos realiza una campaña publicitaria haciendo referencia a la Navidad, donde nuevamente participa el Chaqueño Palavecino.
- En agosto de 2016, Manaos realizó una nueva campaña publicitaria que invita a la gente a sumarse a la causa "Diálogo Por Malvinas", a la que semanas antes se habían sumado varias personalidades argentinas, incluyendo al Papa Francisco.
- En septiembre de 2019, Manaos realizó una campaña publicitaria para su bebida sabor a uva, en la que, otra vez, participa el Chaqueño Palavecino.
Fuente : Wikipedia
Fecha : 14/12/2023
https://es.wikipedia.org/wiki/Manaos_(bebida)
La vida de película del fundador de Manaos: un accidente y su secreto para pelearle a Coca
Orlando Canido fundó la compañía en 2004 luego de más de 30 años dedicado al negocio de la distribución de bebidas. Spots virales, la competencia con Coca-Cola e inversiones millonarias.
La gaseosa Manaos supo abrirse un lugar en el negocio de las bebidas usualmente protagonizado por las multinacionales. Con su latiguillo ("¡Vamos Manaos!") que ya se volvió un clásico, sus spots con celebridades y su bajo precio logró comerle mercado a Coca-Cola y Pepsi y se posicionó como una de las marcas más elegidas del país. El hombre detrás del éxito es Orlando Canido, cuya vida e historia es digna de una película.
La familia Canido, conformada por Orlando y sus hermanos Norberto, Omar y Mari, manejó durante más de tres décadas una distribuidora de bebidas en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. En un comienzo trasladaban la cerveza Bieckert y los vinos Crespi, pero cuando la primera se vendió empezaron a recorrer las fábricas comprando bebidas de manera directa. Fue así como fueron distribuidores oficiales de la gaseosa Sao por diez años.
Pero en 2003, Orlando, quien llevaba las riendas del negocio, sufrió un accidente y estuvo mucho tiempo internado. En ese tiempo, Sao decidió continuar la distribución por su cuenta y lo dejó afuera del negocio.
Al principio el empresario pensó en mudarse al campo para dedicarse al negocio agropecuario, pero finalmente, a los 49 años, decidió apostar por la industria de bebidas. Para esto vendió 1500 cabezas de ganado de su hacienda y alquiló su terreno, la familia juntó US$ 200.000 y compraron un terreno abandonado en Virrey del Pino, La Matanza, donde montaron la fábrica de Refres Now en 2004.
Orlando Canido es el hombre detrás del éxito de Manaos.
¿Por qué Manaos? Canido vio que la marca estaba vacante y sonaba parecido a Sao, que había tenido éxito en los 90, entonces la compró para tratar de replicar esa popularidad. A su vez, lanzó la gaseosa La Bichy inspirado en la Beach, que solía distribuir y los comerciantes la llamaban ‘Bichi'.
"Hacemos un producto económico porque es el precio que vale, no porque a mi no me guste ganar dinero. Simplemente vendemos al precio que corresponde. Nosotros estamos preocupados de la puerta de nuestra fábrica para adentro, no estoy atento a si Coca-Cola está preocupada por nosotros. Se que nos miden, así que alguna preocupación tendrán", aseguró Walter Canido, encargado del día a día de la empresa y sobrino de Orlando.
La planta actualmente tiene 140.000 metros cuadrados y emplea a más de 500 personas. Ahí tienen capacidad para producir unas 40.000 botellas por hora en cada una de sus 15 líneas. En 2016 invirtieron US$ 12 millones para incrementar en un 40 por ciento su capacidad de producción.
Además de Manaos y La Bichy también comercializan las aguas Placer y Villamanaos, el mezcladito de fernecola F-Nandito VII y los jugos Pindapoy. Esta última fue adquirida en 2018 y relanzada al año siguiente con una inversión de 10 millones de euros, sin embargo, con el cierre de escuelas debido a la pandemia no tuvo el éxito que esperaban.
UNA FRASE QUE SE VOLVIÓ VIRAL
La gran popularidad de la empresa se dio a partir del 2014 con su icónico spot. La publicidad unió a un grupo diverso de celebridades como el actor Rodolfo Ranni, el futbolista Martín Palermo, el polista Adolfo Cambiaso y el corredor Juan María Traverso al grito de "¡Vamos Manaos!". Esta frase, nacida de la creatividad de Orlando Canido, se convirtió en un latiguillo y potenció las ventas. Luego vinieron otras producciones que incluyeron al ex astro de River, Enzo Francescoli; el Chaqueño Palavecino y Sol Pérez.
La comunicación digital también incidió. Al igual que Ugi's y la churrería El Topo apelaron a las redes sociales y los memes para conectar con la gente. Según el estudio de Brand Footprint elaborado por Kantar Worldpanel en 2020, Manaos quedó por segundo año consecutivo en el tercer puesto de las marcas más elegidas por los argentinos, por encima de Arcor e Ilolay en el top 5.
A pesar del éxito, la compañía enfrentó algunos traspiés. En 2018 allanaron la planta, la casa de Canido y otros 14 domicilios por una investigación de la AFIP por "desvíos financieros e inconsistencias impositivas" por más de $ 900 millones. Un año después, en diciembre de 2019, la ANMAT ordenó retirar del mercado tres lotes de la gaseosa. A esto se le sumó una cuestión de salud: al empresario le detectaron ocho tumores en el corazón, tres en el pulmón, cinco en el hígado y dos en el cerebro. Le dieron tres meses de vida, pero se recuperó y hoy sigue al mando de la firma.
Actualmente, Manaos exporta a Uruguay, Puerto Rico y Panamá, no obstante su gran objetivo está en Brasil. Para esto, aseguran, planean instalar una nueva fábrica en una provincia más cercana al gran país sudamericano. Si Manaos funcionó en Argentina, ahí, creen, no puede fallar.
Actualizado el 26 de Julio de 2021 - 13:03 horas
Fuente : El Cronista
https://www.cronista.com/apertura/empresas/la-vida-de-pelicula-del-fundador-de-manaos-un-accidente-y-su-secreto-para-pelearle-a-coca/
Manaos: la increíble historia de una Pyme exitosa que nació impulsada por un rencor
Cómo hizo una familia de Rafael Castillo para convertir un criadero de pollos abandonado en una Pyme que le gana en varios sectores a la número 1 del mundo
Orlando Canido fundó Manaos por odio, resentimiento y rencor. Lo dice él, con esas palabras y en ese orden. Manaos es la gaseosa de origen nacional líder, por sus publicidades fuera de lo común, su precio (la mitad que Coca-Cola) y por su increíble historia.
"Nadie daba un peso por mí, todos decían que me iba a fundir. ‘Vender es fácil, ahora vas a ver lo que es producir’, me decían cuando decidí desprenderme de todo lo que tenía para poner esta fábrica", recuerda Orlando sobre los comienzos.
La familia Canido comenzó distribuyendo bebidas a fines de la década del 70. Tuvieron el desafío de vender lo que pocos querían comprar y en zonas donde nadie quería vender.
"Nosotros teníamos Crespi tinto y Cerveza Bieckert, pero lo que se vendía era Resero blanco sanjuanino, Quilmes, Casa de Troya y Coca-Cola; entonces, no le colocábamos un cajón a nadie. Eran calles de tierra, difíciles de entrar. Pero nosotros siempre teníamos claro que íbamos a vender. De alguna manera íbamos a convencer al cliente para que nos comprase", cuenta Norberto, el hermano y socio de Orlando.
A la familia les llevó varios años poder constituirse en distribuidores exitosos. En una década pasaron de no venderle a nadie a ser líderes en todo el país.
Tiempo después, la cervecería Bieckert cambió de dueños y frente a una inminente crisis Orlando tomó una decisión que le cambiaría la vida. Dejó de ser distribuidor oficial y comenzó a repartir todo tipo de bebidas de forma independiente. "Siempre vendí para todas las empresas y vendí volumen. Y me posicioné en ventas en todas las marcas como el número uno", cuenta Orlando.
Orlando Canido revela la fuerte historia detrás del éxito de Manaos.
Cuál fue el secreto para crecer tanto
"Nosotros siempre le hicimos ganar plata a nuestros clientes. Descuentos, bonificaciones. Les tapábamos el negocio con mercadería" dice Orlando.
Pero la gran diferencia fue en la forma de pago: "Las marcas cobraban al contado, o entregabas el dinero o se llevaban la mercadería. Y nosotros comenzamos a entregar fiado". Así, las ventas explotaron, pero también las deudas.
Luego, otra vez, cuando todo era éxito y récord de ventas, un cambió en la política de comercialización de las grandes marcas los dejó fuera del negocio, a su empresa y a muchos otros. Una embotelladora que estaba en la misma situación lanzó "Sao", una gaseosa sabor cola y le ofrecieron a Orlando y su familia distribuirla.
"Yo pasé de vender la número 1 a vender la última. Y logramos ser primeros otra vez. Fue un gran aprendizaje", cuenta Orlando.
Una decisión que lo cambió todo
Una noche, Orlando viajaba solo en su camioneta y tuvo un accidente en la ruta que lo dejó un mes en terapia intensiva.
"Yo pensé que se moría, me decía: cuídame a la nena, cuídame a la nena", recuerda Celsa, la mujer de Orlando.
Cuando se recuperó, lo esperaba un anuncio que, otra vez, le cambiaría la vida. La embotelladora de Sao había prescindido de sus servicios.
"Sentí que me habían corrido, sacado de mala forma. Entonces, por resentimiento, por odio, por rencor puse esta fábrica". Cuando Orlando dice "esta fábrica", no habla de Manaos. Se trata de "La Bichi", su primera gaseosa.
"Fue apostar a todo o nada. Vendió todo lo que teníamos para poner la fábrica", detalla Celsa, la mujer de Orlando.
Manaos fue la segunda marca que lanzó Orlando. Se hizo popular con la publicidad de "Vamos Manaos" y se volvió un suceso de ventas. Lo que pocos saben es que Orlando fue el creador de la publicidad.
"Yo quería que sea como un grito de cancha. ‘Vamos Argentina, Vamos Manaos’. Pero la productora que estaba a cargo de la publicidad me decía que no iba a funcionar, que era redundante", recuerdo Orlando.
Desde entonces, la marca no paró de crecer, sumar nuevos productos, sabores, otras marcas como los jugos Pindapoy, y también sinsabores.
Cómo el día que un incendio intencional casi lleva a Orlando a la ruina. "Estuvimos a 15 centímetros de perderlo todo", dice.
Manaos se produce en una de las plantas más tecnificadas del continente.
También sufrieron allanamientos masivos de la AFIP y la incautación de toda la producción de Manaos en plena temporada por denuncias de mal sabor a fines del 2019.
"Cuando le pisás los callos a un grande, es lógico que salte. Nunca pensé que iba vivir algo así. No tenía una gerencia anticrisis, fue una gran lección y también un golpe mortal", rememora.
Orlando, en el documental Historias que inspiran, cuenta que envío a analizar su producto a los principales laboratorios del mundo y no se encontró nada raro o adulterado.
"Al pueblo argentino que confía en mi producto, yo no puedo mentirle ni ocultarle nada. Si hubiera algo raro, quiero saberlo, porque la próxima -si es más grave-, tengo que cerrar", afirma.
Tres meses de vida
De todas la crisis y catástrofes que vivió Orlando, nada puede compararse aquel el día en el que fue al médico para revisar un lunar y se llevó el diagnóstico de estar viviendo sus últimos tres meses de vida.
Orlando fue diagnosticado con cáncer, la enfermedad afectó gran parte de sus órganos. Comenzó a ordenar su empresa para el día que ya no esté, fue a despedirse de sus amigos. Uno de ellos, Roberto Goldardb, dueño del hipermayorista Diarco, le que recomendó viajar a Estados Unidos. Estaban desarrollando un nuevo tratamiento. Era la única esperanza.
"El laboratorio que desarrolló este tratamiento puso como condición al hospital que el paciente no tuviera tumor en el cerebro y yo tenía dos. Estuve 23 días dando vueltas en el hospital hasta que una doctora se apiadó de mí. La actitud de ir allá, de quedarme, de pelear, hizo que la doctora dijera ‘a este loco lo saco para adelante’".
A Orlando le llevó tres años superar la enfermedad y en ese tiempo delegó la gestión del día a día a Walter, su sobrino
"Siempre hablábamos de futuro. Nunca hablé con mi tío de 'cuando yo no esté'", cuenta Walter Canido.
La forma en que enfrentó Orlando su enfermedad es la forma en que enfrenta los desafíos. Como un general que lidera una batalla. Es su personalidad, y se derrama en toda la empresa.
"Cuento mi historia para la juventud argentina. Que tengan fe, que se pueden hacer buenos productos, mejores que las multinacionales, y ganarles. Que no nos traten como negritos del sur, nosotros también podemos ganarle a cualquiera. Y tenemos con qué", reflexiona.
Fuente : IPROFESIONAL |
NEGOCIOS | HISTORIAS QUE INSPIRAN
Por Gonzalo Otálora
11/02/2021 - 18:20hs
https://www.iprofesional.com/negocios/333243-manaos-la-increible-pyme-que-nacio-por-un-rencor
Comentarios
Publicar un comentario