1.- Salta: otro narcoescándalo con funcionarios procesados por tráfico de drogas
Operativo "Gorila Blanco" - Trabajaban en el SENASA y cayeron cuando llevaban 120 kilos de cocaína hacia Tartagal. El jefe de la banda era conocido como “Maguila” y fue detenido en La Matanza. Se cree que el cargamento iba hacia España.
Clarin.com - Opinión - 09/04/16
El operativo antidroga fue bautizado “Gorila Blanco”, simplemente porque al líder de la organización –con base en Salvador Mazza (Salta)– se lo conocía con el apodo de “Maguila”. En total, unos 120 kilos de cocaína fueron secuestrados por Gendarmería en uno de los accesos de Tartagal, adonde la droga iba a ser “enfriada” para partir luego hacia su destino final en la provincia de Buenos Aires. De allí, se cree, iría rumbo a Europa. Fue un nuevo caso de “narcopolítica”. Para tratar de eludir los controles en la ruta, la banda usó como transportistas a funcionarios locales. Colocaron un Fiat Idea repleto de droga (120 paquetes guardados en cuatro bolsas de arpillera colocadas en el baúl) en el medio de un convoy de vehículos en los que iban más integrantes de la organización. El secuestro de la cocaína y la detención de gran parte de la organización se concretó el 27 de noviembre pasado, pero recién hace unos días trascendieron los detalles de la investigación. Fue cuando el juez federal 2 de Salta, Miguel Antonio Medina, resolvió procesar a los seis detenidos. Entre ellos, dos funcionarios del SENASA (Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria) de Salvador Mazza.
De acuerdo al planteo del fiscal Ricardo Toranzos, estos dos funcionarios –Faustino Irineo Urzagaste (35) y Martín Alejandro Toledo (38)– eran muy útiles para el jefe de la organización –identificado como Jorge Luis “Maguila” López Segade (49)– ya que eran conocidos en la zona. El capo confiaba en que eso los ayudaría a sortear los controles. Al ser indagados, Toledo –jefe del SENASA de Salvador Mazza– negó cualquier relación con la droga y dijo que estaba en el auto en el que se secuestró la droga porque su compañero y subalterno, Urzagaste, lo había invitado a ir a Tartagal a pescar ese fin de semana. En este punto, Urzagaste apoyó la versión de su jefe. Pero lo cierto es que en el vehículo había mucha cocaína pero ni una caña de pescar. “Toledo no tenía conocimiento de la maniobra. Es mi jefe y, como le gusta pescar, lo invité a que me acompañara a Tartagal para ir al dique Itiyuro”, declaró Urzagaste. Y dio una curiosa version sobre cómo fue reclutado: “Refirió que en un partido de fútbol fue contactado por una persona de nacionalidad boliviana que dijo llamarse Juan Quispe, al que describió como de unos 35 o 40 años de edad, de baja estatura, morocho, cabello negro y contextura física normal”.
Más allá descripción –repleta de características muy usuales en la zona–, el imputado agregó que este hombre “le ofreció hacer un trabajo y que, si bien en un principio se negó, como tenía un hijo enfermo le pidió dinero prestado al nombrado y, como no podía devolvérselo, aceptó su proposición de llevar cocaína hasta Tartagal”. El mismo 27 de noviembre en el que se secuestró la cocaína se detuvo a otros tres integrantes de la banda en la provincia de Salta. En cuanto a “Maguila”, el juez Medina ordenó el allanamiento de su casa en la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga (La Matanza), donde fue detenido.
A la hora de los procesamientos, el juez decidió imponerles a todos los detenidos la prisión preventiva. El más complicado resultó López Segade, a quien consideró “responsable del delito de organización de tráfico de estupefacientes” y lo embargó en 500.000 pesos. “Como López Segade tiene doble nacionalidad argentina/española, las sospechas son que él era el encargado de cobrar en España los envíos que mandaban y luego hacerse remitir el dinero a la Argentina con excusa de algún pago”, explicaron fuentes del caso a Clarín. A los otros cinco detenidos, entre ellos los dos funcionarios del SENASA, los procesó por los delitos de “transporte de estupefacientes agravado”.
http://www.clarin.com/opinion/Salta-narcoescandalo-funcionarios-procesados-trafico_0_1555644520.html
2.- Procesaron a un importante narco relacionado a la causa de Solá Torino
Jorge López era el investigado cuando accidentalmente se realizaron las escuchas por las que se condenó al ex juez federal por pedir coima para beneficiar a otro narco.
Sábado 02 de Abril 2016 Comentar 0 Compartir 20 .

Luego de meses de intensa investigación y de operativos programados que resultaron exitosos, un grupo de personas que conformarían una organización dedicada al narcotráfico en Salta fueron procesados. El señalado como líder, venía siendo investigado desde años atrás y gracias a uno de esos trabajos se descubrió la trama que derivó en la condena del ex juez federal José Antonio Solá Torino, por pedir coimas para favorecer a otro narcotraficante, hoy prófugo. En virtud de ciertos indicios recolectados, la Justicia Federal ordenó en diciembre de 2014, que se realicen tareas de vigilancia y escuchas sobre los teléfonos celulares de Faustino Irineo Urzagaste (trabajador de Senasa, oriundo de Acambuco), Martín Alejandro Toledo (Jefe de la unidad regional de Senasa, oriundo de Embarcación), Mario Alejandro Zambrana (nacido en Mosconi), Jorge Alberto Maldonado (de Américo Vespucio), Eduardo Rubén Arroyo (oriundo de Tartagal), Jorge Luis “Maguila” López Segade (cabecilla de la banda, de Capital Federal), Ariel Lazarte y Simón Mellano (ambos prófugos en la actualidad). La presunción de la Fiscalía Federal era que transportaban cocaína desde Bolivia por Salta hacia el centro y sur del país.

Así fue como el 27 de noviembre de 2015 se concretó el operativo que se denominó “Gorila Blanco” (en alusión a la caricatura animada del gorila Maguila). Acorde a lo que la investigación había determinado, la mañana de aquél día partió de Salvador Mazza un vehículo con Toledo y Urzagaste a bordo. Estratégicamente establecidos en el acceso norte de la ciudad de Tartagal, Gendarmería los detuvo y encontró, en el baúl del auto, cuatro bolsas arpilleras vedes que adentro contenían 120 paquetes rectangulares macizos y de casi un kilo cada uno. Pruebas ulteriores determinaron que se trataba de un total de 118,9 kilogramos de cocaína de máxima pureza. En su declaración, Urzagaste dijo que junto a Toledo estaban yendo a pescar pero en el auto no se encontró ningún elemento relacionado a la pesca. Luego reconoció que por una deuda económica que tenía con un boliviano de nombre Juan Quispe, aceptó hacerle el favor de llevar la droga a Tartagal pero que Toledo no tenía nada que ver. Toledo negó conocer que llevaban cocaína.
El procedimiento dispuso, además de la inmediata detención de los dos ocupantes del vehículo, una serie de allanamientos en los domicilios de todos los sospechados de formar parte de la investigación.
El resultado de los allanamientos
En el domicilio de Mellano se secuestró documentación de seis autos, 500.000 pesos, 1.800 dólares, 11 celulares, una carabina, una escopeta y hasta una granada. Pero él no estaba y desde entonces está prófugo de la Justicia. En casa de Zambrana, donde éste fue detenido, se encontraron 22 celulares y una pistola. Como parte de los procedimientos, todos realizados casi en simultáneo aquél 27 de noviembre del año pasado, se interceptó el auto y se logró la captura de Maldonado y Arroyo. Buscado desde hacía años, “Maguila” López, presunto líder de la banda narco, fue detenido cuando se allanó su domicilio en Villa Luzuriaga, provincia de Buenos Aires, el 28 de noviembre. En primera instancia se negó a prestar declaración indagatoria, cosa que hizo tiempo después, negando cualquier vinculación a la causa y argumentando que sus viajes a Salta se debían a que su hijo reside en la provincia. Aseguró que nunca viajó al norte de la provincia y que no conocía a ninguno de los otros imputados, con tanta mala suerte que las intervenciones practicadas a su teléfono exhiben comunicaciones con casi todos ellos y con una mujer a la que le contó que estaba dirigiéndose a la frontera.
Una organización dedicada al narcotráfico
Una vez iniciada y judicializada la causa, declaró Rosendo Ponce, suboficial principal de Gendarmería y pieza fundamental de la investigación. Afirmó que todos los imputados conformaban una organización que llevaba droga al sur del país y que basaba lo dicho en la documentación presentada y en las comunicaciones interceptadas, por ejemplo la de julio de 2015 en la que se escucha a López y Arroyo convenir y acordar la introducción de droga al país, su acondicionamiento y transporte. La cantidad de celulares secuestrados y el lenguaje encriptado que utilizaban los partícipes en sus comunicaciones revelan que no se trataba de una vinculación normal.
La hipótesis de los fiscales al solicitar el procesamiento de los imputados ratificó esa teoría. Por ello solicitaron que cumplan con prisión preventiva debido a su responsabilidad en el transporte de estupefacientes agravado por la asociación de varias personas. Sustentaron su presentación en los contundentes resultados obtenidos en los procedimientos de noviembre de 2015, donde detuvieron in fraganti a Toledo y Urzagaste transportando más de 10 kilos de cocaína desde Salvador Mazza a Tartagal haciendo uso de sus influencias como trabajadores de Senasa, para evitar ser requisados. De las escuchas también concluyeron que quedó revelado el acuerdo entre todos los actores, estipulado el rol de cada uno y el papel activo y principal de López como cabecilla, de quien además se sospecha que por tener doble ciudadanía argentino – española, enviaba droga a Europa, lo que nunca se logró comprobar hasta el momento. En virtud de estos hechos, el juez Federal Miguel Antonio Medina resolvió procesar con prisión preventiva a López, Urzagaste, Toledo, Zambrana, Maldonado y Arroyo y le impuso un embargo de 500.000 pesos a cada uno.
López, su novia y una investigación que derivó en Solá Torino
Semas atrás el ex juez federal de Salta, José Antonio Solá Torino, fue condenado a la pena de seis años de prisión por considerarlo autor penalmente responsable del delito de cohecho pasivo, por pedirle coimas al presunto narco (también prófugo) Miguel Farfán, para levantar la orden de captura que pesaba sobre él en 2008. Por el mismo caso fueron condenados también Hugo Salazar a tres años de prisión en suspenso; Graciela Ferreyra a tres años de prisión efectiva y Gabriela Vásquez a tres años de prisión en suspenso. Los tres fueron acusados de ser los intermediarios entre Solá Torino y Farfán.
Se declaró inocente durante el juicio pero las casualidades llaman mucho la atención. Gabriela Vázquez era, ni más ni menos, que la pareja de López y esa relación fue la que derivó en el exjuez ahora condenado. Durante 2008, siguiendo comunicaciones telefónicas de López con Vázquez –en una investigación anterior a la del operativo “Gorila Blanco”-, se llegó a Graciela Ferreyra (madre de Vázquez, que cumplió una pena de prisión por narcotráfico, circunstancia por la que conoció a Solá Torino). Continuando la investigación se supo que la pareja de Ferreyra, Salazar le acercó a su amigo Farfán para que ella lo vincule con el por entonces magistrado a fin de lograr un beneficio de su parte.
Toda esta última secuencia fue imprevista e impensada y motivó que la Justicia separe las causas de López y la de Solá Torino. Mientras la primera no logró avanzar productivamente -López terminó cayendo varios años después-, la segunda llegó a juicio el año pasado y a sentencia este 2016.
http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/46726/policiales/procesaron-importante-narco-relacionado-causa-sola-torino.html
Domingo, 07 de marzo de 2010 01:00 | Informacion General
Vecinos de Tartagal marcharon en la noche del jueves y mañana del viernes por el centro de en reclamo de transparencia y respuestas ante los escándalos y acusaciones de corrupción que apuntan a la municipalidad. Desde enero de 2009, tras el alud que barrió la ciudad, dejó dos muertes, más de mil evacuados y desató un brote de dengue, se repitieron acusaciones contra el intendente Sergio "Oso" Leavy. Ahora un nuevo caso de corrupción que abarca a funcionarios del jefe del municipio desbordó las protestas, las quejas llegaron a las calles, exigen justicia y renuncias de autoridades de esa ciudad del noroeste salteño. El nuevo escándalo, que provocó la ira de los pobladores se agruparon el último miércoles formando una comisión de Vecinos Autoconvocados, se produjo al conocerse que el concejal Hugo Torina (FPV), hombre del intendente, se había quedado con un aire acondicionado destinado a una escuela rural afectada por el alud. El equipo, donado por el programa Caiga Quien Caiga, escondía un GPS, lo que permitió saber dónde se ubicaba, así se descubrió que había quedado en la casa de Torina. El edil funcionario dijo que renunciaría y admitió: "Me demoré en la entrega, pero no lo robe". Ya en octubre pasado, tras una investigación del legislativo municipal, se había resuelto la destitución del intendente.
Pero la determinación fue apelada y hoy el caso duerme en la Corte Suprema de Salta. Además, ese tribunal provincial pediría un nuevo informe al Consejo Legislativo, cuerpo, que tras ser renovado en septiembre cuanta ahora con una mayoría de miembros afines al intendente, a quien respaldan y beneficiarán. Desde hace un año las denuncias y las aguas desbordan la ciudad y no hay respuesta oficial. El reciente 24 de junio, una nueva tormenta afectó a los barrios. "La nueva inundación que dejó 150 evacuados en Tartagal, es producto de la improvisación. La mayoría de los afectados son los mismos que fueron víctimas del alud de febrero de 2009, para quienes se levantó un nuevo barrio, cerca del cerro San Antonio y sin canales", dijo Marta Juárez, antropóloga y directora del periódico digital Norte del Bermejo. Las fuertes pero habituales lluvias que cayeron en la ciudad del noroeste salteño recrearon el temor a las tragedias de 2006, por el desborde del río Tartagal, y al aluvión de lodo de 2009, cuando la barriada de Santa María, al oeste de la ciudad y sobre las vías del tren, que padeció las peores consecuencias del lodo que bajó de los cerros.
Durante varios meses los vecinos vivieron en carpas del Ejército, "hasta que hace un mes se inauguró el barrio Nueva Santa María. Esas casas tipo Fonavi, edificadas por el Instituto de la Vivienda salteño, fueron arrasadas por la reciente inundación provocada por la caída cerca de 68 milímetros de lluvias, en poco más de un día", explica Juárez. Destitución y apelación. Ante la nueva alarma, desde el municipio se admite la falta de previsión: "Estamos hablando con Obras Públicas de la provincia porque se tiene que construir un canal en la parte alta, dado que cada vez que llueve pasa lo mismo", explicó el coordinador de la municipalidad de Tartagal, Antonio Hoyos. En 2006, cuando el entonces gobernador Juan Carlos Romero califico al fenómeno como un resultado de la naturaleza, la misma explicación esgrimió en 2009 el gobernador Urtubey y la Nación. Pero no convencieron a nadie, y ahora la gente gana la calle, testigos de la corrupción que avala el accionar de petroleras y desmontes en los cerros San Antonio.
En octubre de 2009, la tormenta que se desató en Tartagal no fue por un alud, sino por una avalancha de denuncias contra el intendente Sergio Napoleón "Oso" Leavy. Tras un largo juicio político, el Concejo Deliberante de la localidad la destitución del funcionario por 19 cargos formulados contra su gestión ante irregularidades cometidas en el marco de la ayuda a los afectados por el alud.
http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Escaacutendalos-y-corrupcioacuten-sacuden-a-Tartagal-a-un-antildeo-del-traacutegico-alud--20100307-0021.html
El escándalo judicial de Sueños Compartidos comenzó en 2011, cuando empezaron a investigarse las responsabilidades de funcionarios públicos vinculados con los hermanos Schoklender. Interviene el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, que cuenta con el informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el Plan Sueños Compartidos, que entregó 1.295 millones de pesos. La investigación estaba enfocada en probar una administración fraudulenta, en la que estarían involucrados los Schoklender, funcionarios municipales, provinciales y hasta la segunda línea de mando del Ministerio de Planificación. La causa principal estaba a cargo del juez Norberto Oyarbide hasta que fue desplazado. Ese expediente apuntaba a las maniobras de lavado de dinero que habrían realizado los Schoklender y sus allegados. El esquema de Sueños Compartidos arrancaba en la cartera que conduce Julio De Vido, pero involucraba a los municipios o provincias, donde se conformaban las Unidades Ejecutoras, encargadas de controlar el avance de las obras y luego librar los fondos que llegaban desde Nación.
La investigación apuntó contra De Vido, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y la titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. La causa judicial que investiga esos circuitos fue abierta en 2011, pero dos años antes, los salteños conocíamos la Fundación de Madres de Plaza de Mayo y las obras que prometía para la Provincia. Sin embargo, hasta la actualidad, en 2015, el supuesto hospital de Tartagal no se puso en marcha y las casas nunca se construyeron.
Por otra parte, apuntó el abogado denunciante, Sergio Heredia, que ese centro de salud además ni siquiera responde a planos propios sino que en realidad corresponden a la Provincia. Agregó además, que Sueños Compartidos tuvo que devolver las hectáreas señadas donde iban a estar las casas, perdiendo el depósito.
http://www.fm899.com.ar/noticias/salta-1/tartagal-parte-del-escenario-de-la-corrupcion-argentina-12342
3.- Escándalos y corrupción sacuden a Tartagal, a un año del trágico alud
Ahora un nuevo caso de corrupción que abarca a funcionarios del jefe del municipio desbordó las protestas, las quejas llegaron a las calles, exigen justicia y renuncias de autoridades de esa ciudad del noroeste salteño.Domingo, 07 de marzo de 2010 01:00 | Informacion General
Vecinos de Tartagal marcharon en la noche del jueves y mañana del viernes por el centro de en reclamo de transparencia y respuestas ante los escándalos y acusaciones de corrupción que apuntan a la municipalidad. Desde enero de 2009, tras el alud que barrió la ciudad, dejó dos muertes, más de mil evacuados y desató un brote de dengue, se repitieron acusaciones contra el intendente Sergio "Oso" Leavy. Ahora un nuevo caso de corrupción que abarca a funcionarios del jefe del municipio desbordó las protestas, las quejas llegaron a las calles, exigen justicia y renuncias de autoridades de esa ciudad del noroeste salteño. El nuevo escándalo, que provocó la ira de los pobladores se agruparon el último miércoles formando una comisión de Vecinos Autoconvocados, se produjo al conocerse que el concejal Hugo Torina (FPV), hombre del intendente, se había quedado con un aire acondicionado destinado a una escuela rural afectada por el alud. El equipo, donado por el programa Caiga Quien Caiga, escondía un GPS, lo que permitió saber dónde se ubicaba, así se descubrió que había quedado en la casa de Torina. El edil funcionario dijo que renunciaría y admitió: "Me demoré en la entrega, pero no lo robe". Ya en octubre pasado, tras una investigación del legislativo municipal, se había resuelto la destitución del intendente.
Pero la determinación fue apelada y hoy el caso duerme en la Corte Suprema de Salta. Además, ese tribunal provincial pediría un nuevo informe al Consejo Legislativo, cuerpo, que tras ser renovado en septiembre cuanta ahora con una mayoría de miembros afines al intendente, a quien respaldan y beneficiarán. Desde hace un año las denuncias y las aguas desbordan la ciudad y no hay respuesta oficial. El reciente 24 de junio, una nueva tormenta afectó a los barrios. "La nueva inundación que dejó 150 evacuados en Tartagal, es producto de la improvisación. La mayoría de los afectados son los mismos que fueron víctimas del alud de febrero de 2009, para quienes se levantó un nuevo barrio, cerca del cerro San Antonio y sin canales", dijo Marta Juárez, antropóloga y directora del periódico digital Norte del Bermejo. Las fuertes pero habituales lluvias que cayeron en la ciudad del noroeste salteño recrearon el temor a las tragedias de 2006, por el desborde del río Tartagal, y al aluvión de lodo de 2009, cuando la barriada de Santa María, al oeste de la ciudad y sobre las vías del tren, que padeció las peores consecuencias del lodo que bajó de los cerros.
Durante varios meses los vecinos vivieron en carpas del Ejército, "hasta que hace un mes se inauguró el barrio Nueva Santa María. Esas casas tipo Fonavi, edificadas por el Instituto de la Vivienda salteño, fueron arrasadas por la reciente inundación provocada por la caída cerca de 68 milímetros de lluvias, en poco más de un día", explica Juárez. Destitución y apelación. Ante la nueva alarma, desde el municipio se admite la falta de previsión: "Estamos hablando con Obras Públicas de la provincia porque se tiene que construir un canal en la parte alta, dado que cada vez que llueve pasa lo mismo", explicó el coordinador de la municipalidad de Tartagal, Antonio Hoyos. En 2006, cuando el entonces gobernador Juan Carlos Romero califico al fenómeno como un resultado de la naturaleza, la misma explicación esgrimió en 2009 el gobernador Urtubey y la Nación. Pero no convencieron a nadie, y ahora la gente gana la calle, testigos de la corrupción que avala el accionar de petroleras y desmontes en los cerros San Antonio.
En octubre de 2009, la tormenta que se desató en Tartagal no fue por un alud, sino por una avalancha de denuncias contra el intendente Sergio Napoleón "Oso" Leavy. Tras un largo juicio político, el Concejo Deliberante de la localidad la destitución del funcionario por 19 cargos formulados contra su gestión ante irregularidades cometidas en el marco de la ayuda a los afectados por el alud.
http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Escaacutendalos-y-corrupcioacuten-sacuden-a-Tartagal-a-un-antildeo-del-traacutegico-alud--20100307-0021.html
4.- Tartagal, parte del escenario de la corrupción argentina
18/09/2015. Luego de la afirmación de Juan Carlos Segura sobre que “el gobierno de los Kirchner fue el más corrupto de la historia argentina”, el abogado Sergio Heredia desarrolló en 53G un caso ocurrido en Tartagal después del aluvión del 2009. El presidente de la Federación Constructora Norte, Juan Carlos Segura, tuvo duros conceptos en el Despertar al referirse al “despilfarro” de más de mil millones de pesos destinado a las Madres de Plaza y otros casos de corrupción desmedida. “El gobierno de los Kirchner fue el más corrupto de la historia argentina” dijo Segura, y por ello volvió a flote la denuncia de Sergio Heredia sobre el accionar de Shoklender en Tartagal, luego del aluvión del 2009.El escándalo judicial de Sueños Compartidos comenzó en 2011, cuando empezaron a investigarse las responsabilidades de funcionarios públicos vinculados con los hermanos Schoklender. Interviene el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, que cuenta con el informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el Plan Sueños Compartidos, que entregó 1.295 millones de pesos. La investigación estaba enfocada en probar una administración fraudulenta, en la que estarían involucrados los Schoklender, funcionarios municipales, provinciales y hasta la segunda línea de mando del Ministerio de Planificación. La causa principal estaba a cargo del juez Norberto Oyarbide hasta que fue desplazado. Ese expediente apuntaba a las maniobras de lavado de dinero que habrían realizado los Schoklender y sus allegados. El esquema de Sueños Compartidos arrancaba en la cartera que conduce Julio De Vido, pero involucraba a los municipios o provincias, donde se conformaban las Unidades Ejecutoras, encargadas de controlar el avance de las obras y luego librar los fondos que llegaban desde Nación.
La investigación apuntó contra De Vido, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y la titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. La causa judicial que investiga esos circuitos fue abierta en 2011, pero dos años antes, los salteños conocíamos la Fundación de Madres de Plaza de Mayo y las obras que prometía para la Provincia. Sin embargo, hasta la actualidad, en 2015, el supuesto hospital de Tartagal no se puso en marcha y las casas nunca se construyeron.
Por otra parte, apuntó el abogado denunciante, Sergio Heredia, que ese centro de salud además ni siquiera responde a planos propios sino que en realidad corresponden a la Provincia. Agregó además, que Sueños Compartidos tuvo que devolver las hectáreas señadas donde iban a estar las casas, perdiendo el depósito.
http://www.fm899.com.ar/noticias/salta-1/tartagal-parte-del-escenario-de-la-corrupcion-argentina-12342
Comentarios
Publicar un comentario