Trece años después, condenan a 5 ex funcionarios de Alperovich pero el crimen de Paulina Lebbos sigue impune
San Miguel de Tucumán
Absolvieron al único acusado como partícipe del secuestro y homicidio de la joven estudiante.

Paulina Lebbos fue asesinada el 26 de febrero de 2006. Tenía 23 años.
Tucumán, enviada especial.
La expectativa estuvo latente durante todo el día. Llevó 13 años llegar a este juicio que terminó siendo la punta de un ovillo demasiado enredado. Las condenas por el encubrimiento y el crimen de Paulina Lebbos (23) tardaron en llegar pero dejaron las cartas sobre la mesa: condenaron a cinco ex funcionarios de José Alperovich pero absolvieron al único acusado de participar en el homicidio.
El juicio, que empezó el 6 de febrero de 2018 y duró más de un año, culminó este lunes cuando los jueces del tribunal tucumano Rafael Macorito, Carlos Caramuti y Dante Ibáñez resolvieron condenar por encubrimiento a 6 años de cárcel a Eduardo di Lella, ex secretario de Seguridad de la provincia, y a Hugo Sánchez, ex jefe de la Policía de Tucumán. Además, los inhabilitaron por 10 años para ocupar cargos públicos.

Paulina Lebbos tenía 23 años.
En cambio, les dieron penas de 5 años de prisión por encubrimiento a Nicolás Barrera, ex subjefe de la Fuerza, y a Héctor Brito, ex jefe de la Unidad Regional Norte. Al primero lo inhabilitaron por nueve años para ocupar cargos públicos y, al segundo, por ocho.
El tribunal resolvió que Sánchez siga preso pero también dispuso la prisión preventiva de los otros tres condenados. Fue entonces que uno de los jueces interrumpió la lectura del fallo y le pidió al jefe de la custodia que los arreste.
En tanto, Waldino Rodríguez, ex policía de Raco, recibió la condena de 3 años de cárcel condicional, por lo que no va preso.
A Roberto Gómez, por su parte, acusado de partícipe necesario del secuestro y crimen de Paulina, decidieron absolverlo. Sí pidieron que se investigue si incurrió en el delito de encubrimiento. El fiscal Carlos Sale había pedido 10 años de cárcel para él.

Paulina Lebbos.
Hay que recordar que el fiscal Sale había pedido también penas de seis años de prisión por el delito de encubrimiento para Di Lella; Sánchez; Barrera, Brito y Waldino Rodríguez.
"Los jueces han entendido que se han cometidos delitos graves amparados por el poder. La sentencia es clarísima. No hay que olvidarse que los asesinos de Paulina siguen libres, y siguen libres porque hay un clan que se llama Alperovich-Rojkés que los siguen protegiendo", dijo Alberto Lebbos tras la sentencia.
La expectativa latente
Por la mañana, Lebbos había llegado bien peinado a los tribunales tucumanos "después de una noche larga, con muchas emociones".
"Un 25 de febrero como este, a la medianoche, fue la última vez que hablé con Paulina. Le dije que se divierta, que la pase bien, como soy yo, la macaneé y después todo esto. Estoy tranquilo porque sé que hice todo lo que tenía que hacer. A uno le hubiera gustado hacer más, pero hicimos todo lo que se pudo para que haya justicia", le dijo Lebbos a Clarín.

Hugo Sánchez, ex jefe de la Policía de Tucumán, el único que llegó detenido al juicio. (Néstor García)
Esperó la decisión del tribunal acompañado de dos de sus hijos, de su familia y de familiares de la Comisión de Víctimas de la Impunidad, una organización que crearon para pedir justicia por distintos crímenes en Tucumán.
Los tribunales estuvieron vallados, repletos de Policías de la Federal. Afuera, bajo una lluvia intermitente, lo esperaron cientos de personas que ven en este veredicto el resultado de 13 años de lucha.
No son pocos los casos que no se resuelven en la provincia, a pesar de la gravedad. Según estadísticas oficiales difundidas por el diario La Gaceta, entre abril de 2017 y abril de 2018 "se iniciaron más de 100.000 causas para esclarecer hechos ilícitos. Pero en ese mismo período sólo hubo 265 juicios orales con sentencia definitiva, la mayoría por hechos delictivos más graves, como homicidios".

Hugo Sánchez, ex jefe de la Policía de Tucumán, el único que llegó detenido al juicio. (Néstor García)
La tranquilidad de una más de las 131 audiencias que implicó este juicio que llevó un año se transformó en ansiedad apenas los jueces Macorito, Caramuti e Ibáñez, aislados de todos, se encerraron a deliberar.
Fueron 132 audiencias, 200 testigos, 32 careos y 25 acusados por falso testimonio.
Dos horas antes la jornada empezó con las últimas palabras de tres de los acusados. Hugo Sánchez, el ex jefe de la policía de Tucumán y el único detenido, habló durante 50 minutos y dijo sus últimas palabras: "No hay ningún testigo que diga que yo haya dado alguna orden ilícita esa noche".

Eduardo Di Lella, el ex secretario de seguridad, dijo tener "las manos limpias". (Néstor García
Quiso Sánchez así despegarse de la acusación que lo llevó al banquillo de los imputados: el ex comisario de Raco, Enrique García, condenado en 2013 a cinco años de prisión por falsificación de instrumento público por haber adulterado las actas de la investigación del crimen de Paulina, lo señaló directamente.
Además, Sánchez, a cargo de la Policía tucumana durante siete años, terminó preso durante el juicio cuando un testigo lo denunció por amenazas. Pasa sus días custodiado por División Antidrogas de la Federal para no beneficiarse de sus vínculos con la fuerza local.
De los 25 acusados por falso testimonio, nueve están detenidos. Entre ellos hay cuatro comisarios, un suboficial mayor y un cabo.
A su turno, Eduardo Di Lella, ex secretario de Seguridad de la gobernación de José Jorge Alperovich, tuvo su oportunidad de hablar frente a los jueces y dijo tener "las manos limpias y tranquilidad de conciencia".
"Sostengo mi total y absoluta inocencia en los hechos que se investigan", cerró.

Matías Bagnato y María Luján Rey acompañan a Alberto Lebbos en la última jornada del juicio por el crimen de Paulina. (Néstor García)
El último en hablar fue Roberto Gómez, el único de los seis acusados que está señalado por haber participado del homicidio de Paulina Lebbos en 2006.
"No tengo nada, no soy poderoso, no tengo amigos en el poder. Quiero justicia para que mi familia y yo dejemos de sufrir. Soy inocente", insistió Gómez que pasó tres años detenido (entre 2013 y 2016) hasta que se venció su prisión preventiva cuando las pericias confirmaron que tuvo en sus manos el teléfono celular de Paulina poco después del crimen.
Nunca pudo explicar por qué.
Temprano a la mañana, antes de ingresar a lo que sería el último día de juicio, Alberto Lebbos, el papá de Paulina, participó de una suelta de globos pidiendo justicia.

El tribunal a cargo del juicio por el crimen de Paulina Lebbos.
"Cada día de mi vida desde hace 13 años estuve esperando que estos imputados digan la verdad, que digan a quién encubren", aseguró Lebbos. Todavía no lo logró.
NATALIA IOCCO
Fecha: 25/02/2019 - 21:13
Fuente: Clarín.com
Policiales
https://www.clarin.com/policiales/trece-anos-despues-condenan-ex-funcinarios-alperovich-crimen-paulina-lebbos-sigue-impune_0_0t2f_LlrG.html
Paulina Lebbos (23) desapareció un 26 de febrero de 2006. Trece días después fue hallado su cuerpo. Y a 13 años del crimen que conmocionó a Tucumán, el juicio por el homicidio de la joven estudiante llega a su fin: hay seis hombres sentados en el banquillo de los acusados. ¿Quiénes son y qué participación tuvieron?

Roberto Gómez, imputado por el crimen (Lucía Merle)
Llegó imputado como "coautor" del delito de privación ilegítima de la libertad seguida de homicidio. Para él la fiscalía pidió 10 años de prisión y cambió la acusación a "partícipe secundario".
Es electricista y trabajó para la Comuna de San Andrés a través de un contrato con la gobernación de Tucumán entre 2007 y 2014, aunque sin función clara. Fue un año después del crimen de Paulina. Pasó tres años tras las rejas, hasta que se vencieron los plazos de la prisión preventiva y recuperó la libertad.

Las pruebas más fuertes contra él son los registros de líneas telefónicas que usó en distintos momentos en el teléfono celular de la víctima. "No sólo fue utilizado por Gómez, sino con posterioridad, por su entorno familiar, conocidos y allegados”, se detalla en la investigación.
Uno por uno, los acusados por el crimen de Paulina Lebbos
Paulina Lebbos fue asesinada en 2006. Trece años después un tribunal dicta sentencia por su asesinato.Paulina Lebbos (23) desapareció un 26 de febrero de 2006. Trece días después fue hallado su cuerpo. Y a 13 años del crimen que conmocionó a Tucumán, el juicio por el homicidio de la joven estudiante llega a su fin: hay seis hombres sentados en el banquillo de los acusados. ¿Quiénes son y qué participación tuvieron?
Roberto Gómez

Roberto Gómez, imputado por el crimen (Lucía Merle)
Llegó imputado como "coautor" del delito de privación ilegítima de la libertad seguida de homicidio. Para él la fiscalía pidió 10 años de prisión y cambió la acusación a "partícipe secundario".
Es electricista y trabajó para la Comuna de San Andrés a través de un contrato con la gobernación de Tucumán entre 2007 y 2014, aunque sin función clara. Fue un año después del crimen de Paulina. Pasó tres años tras las rejas, hasta que se vencieron los plazos de la prisión preventiva y recuperó la libertad.

Las pruebas más fuertes contra él son los registros de líneas telefónicas que usó en distintos momentos en el teléfono celular de la víctima. "No sólo fue utilizado por Gómez, sino con posterioridad, por su entorno familiar, conocidos y allegados”, se detalla en la investigación.
Le colocaron, en total, 17 “chips” o tarjetas SIM’s.
Cuando lo detuvieron y lo indagaron no dio “una explicación lógica y coherente de cómo o de qué manera se activó su chip en el aparato celular de la víctima”, según expresa la acusación.

Suelta de globos blancos en San Miguel de Tucumán antes de que se conozca la sentencia por el crimen de Paulina. (Garcia García)
Al ser detenido, se abstuvo a declarar. Luego negó haber tenido el equipo, aunque reconoció que el que le señalaban era su número de teléfono.
La querella advierte vínculos de Gómez y su padre con el entonces gobernador Jorge Alperovich. “Gómez sabe y conoce perfectamente que ocurrió con Paulina, su silencio demuestra que éste junto a otras personas fue quien sesgó la vida de la víctima, ello explica su silencio", advierte el fiscal Diego López Avila en su acusación.
En los últimos minutos de un juicio que necesito de al menos 130 audiencias, Gómez pidió a los jueces jueces Rafael Macorito, Carlos Caramuti y Dante Ibáñez "que sean justos e imparciales". "Quiero justicia señor presidente, soy inocente", concluyó.

Hugo Raúl Sánchez, durante una de las audiencias del juicio. (Lucía Merle)
Ex jefe de la Policía de Tucumán, asumió su cargo en diciembre de 2005 y estaba al frente de la fuerza cuando mataron a Paulina. Está imputado por encubrimiento. Llegó libre al juicio pero terminó preso durante el proceso por usar a su abogado para amenazar a un testigo para que "ajustara" su declaración: es el único detenido.
Según figura en la acusación, la noche del 26 de febrero de 2006 se reunió con el secretario de Seguridad Eduardo Di Lella en su casa de Raco, cerca del lugar donde finalmente apareció el cuerpo. También estuvo el comisario de esa jurisdicción, condenado por encubrimiento en 2015.
El 11 de marzo de 2006, cuando dos vecinos denunciaron que había un cuerpo al costado de la Ruta 341, a la altura del kilómetro 3, Enrique García, jefe de la comisaría de Raco, participó de la falsificación de las actas policiales para simular que el cuerpo había sido encontrado en un rastrillaje.
Para eso amenazaron a los testigos y fraguaron las actuaciones de los policías que les tomaron la primera declaración. Luego de conocerse esa decisión, García siguió en su cargo y fue ascendido dos veces por las autoridades de la fuerza, comandadas por Sánchez.

Alberto Lebbos, papá de Paulina, luchó por 13 años para saber quién la mató.
En sus últimas palabras ante el Tribunal, Sánchez habló durante 50 minutos. "Acá vinieron hablando de los hijos del poder, dijeron que eran poderosos a quienes yo encubría. Pero (Roberto) Gómez ¿poderoso? ¿hijo del poder? Este juicio ha permitido demostrar que no se probó ni la fiesta, ni los hijos del poder", dijo.
No sólo negó las acusaciones sino que apuntó contra Alberto Lebbos por las denuncias al responsable de la Policía por más de siete años.

Nicolás Barrera, otro de los acusados. (Lucía Merle)
Fue subjefe de Policía provincial. También asumió su cargo en diciembre de 2005 y estuvo en la escena del crimen la noche que apareció el cuerpo de Paulina. Está acusado por encubrimiento y el fiscal pidió 6 años de cárcel.
García, el comisario que fraguó el acta de hallazgo del cadáver para adjudicarle el logro a la Policía, declaró que Barrera sabía la verdad: no hubo rastrillajes, lo encontraron dos hermanos que pasaban por allí. Pero dio la orden de falsificar los documentos para sostener la versión policial, sabiendo que podrían perjudicar la investigación.

Los expedientes de la causa por el asesinato Paulina Lebbos en los tribunales San Miguel Tucumán.
También se perdió documentación de un control que registra todos los ingresos vehiculares a la zona del hallazgo del cuerpo, pero desaparecieron, casualmente, las del 26 de febrero, el día que desapareció Paulina. Según las pericias, murió ese día y fue arrojada en el lugar donde la encontraron dos semanas después.
Barrera y Sánchez fueron de los primeros en llegar al lugar donde encontraron el cadáver de la joven y no advirtieron que no se estaba preservando la escena del crimen ni que se destruían pruebas. Tras ser apartado de su cargo, reconoció haber trabajado como asesor del gobernador José Alperovich.

Eduardo Di Lella, ex funcionario provincial. (Lucía Merle)
Fue secretario de Seguridad de la provincia. Está acusado de haber dado la orden de mover el cuerpo sin la Policía Científica en el lugar ni orden del juez. En base a ese y otros indicios, lo acusan de encubrimiento y piden 6 años de cárcel para él.
Según se desprende del expediente, el ex funcionario participó de reuniones con los jefes policiales la noche de la desaparición de Paulina Lebbos. Sin embargo, dijo que “no participó de los operativos de búsqueda" de la joven.
Además, contó que "se enteró que estaba siendo buscada porque lo encontró a su padre el 26 de febrero", y que esa noche planificaban "operativos de verano”.

El monolito donde fue encontrado el cuerpo de Paulina Lebbos en la ruta 314 a 30 kilómetros de San Miguel Tucumán.
Por otra parte, aseguró que estuvo “en la escena del hallazgo del cadáver por orden del ministro de Seguridad Pablo Baillo”, quien luego lo desmintió y dijo que nunca dio esa indicación.
Di Lella tiene una casa de veraneo en Raco, de donde conocía al comisario García, a Sánchez y a Barrera, todos del mismo pueblo. En sus últimas palabras ante el Tribunal dijo tener "las manos limpias y la seguridad de tener la conciencia limpia".

Hector Brito. (Lucía Merle)
Policía y ex jefe de la Unidad Regional Norte, fue la autoridad que estuvo a cargo de las actuaciones que se hicieron en la comisaría de Raco. Para los investigadores obligó, junto al titular de esa seccional, a oficiales a firmar el sumario falsificado en el que se adjudicaban el hallazgo del cuerpo.
Según figura en la acusación, Brito les dijo: "Meta chango firmen que esto es de arriba". Está imputado por encubrimiento y el fiscal pidió 6 años de prisión.
Otro punto de sospecha reflejado en la acusación de Brito es la cuestión jurisdiccional. La coordinación de las medidas en el lugar donde encontraron muerta a Paulina Lebbos correspondía a la comisaría de Vipos. Pero los agentes de Raco, un pueblo vecino, tomaron la posta.

La plazoleta donde Paulina Lebbos tomó un remis después de ir a bailar y fue vista por última vez.
Para los investigadores, Brito le dio la orden de que todo quedara en sus manos para tener control sobre todo lo que ocurría en la escena del hallazgo.
Durante el juicio y ante las preguntas del fiscal, dijo que él "no participó de la adulteración del acta" y que no lo informó porque "el hecho de informar a la instancia superior creo que corresponde al jefe de Comisaría como responsable jurisdiccional". Como no lo hicieron, él tampoco.

Hugo Rodriguez. (Lucía Merle)
Llegó al juicio acusado de encubrimiento pero le agravaron la imputación con los delitos de "falsificación de documento público por coacción y falso testimonio". También pidieron 6 años de prisión.
Es un ex policía retirado que vivía en Raco. Fue a él a quien le avisaron que dos hermanos habían encontrado el cuerpo de Paulina Lebbos el 11 de marzo.

Una de las tantas marchas para pedir Justicia para Paulina Lebbos.
Para la Justicia, fue el encargado de haber trasladado a esos hermanos a la comisaría en su camioneta para amenazarlos y obligarlos a mentir.
Sospechan que él sabía que sus amigos de la comisaría no habían hecho ningún rastrillaje ni encontrado el cuerpo, y que igual mintióen su declaración inicial y dijo que "había recibido una llamada anónima el 9 de marzo y que aportó ese dato, por eso habían hecho los rastrillajes en esa zona".
Cuando lo detuvieron y lo indagaron no dio “una explicación lógica y coherente de cómo o de qué manera se activó su chip en el aparato celular de la víctima”, según expresa la acusación.

Suelta de globos blancos en San Miguel de Tucumán antes de que se conozca la sentencia por el crimen de Paulina. (Garcia García)
Al ser detenido, se abstuvo a declarar. Luego negó haber tenido el equipo, aunque reconoció que el que le señalaban era su número de teléfono.
La querella advierte vínculos de Gómez y su padre con el entonces gobernador Jorge Alperovich. “Gómez sabe y conoce perfectamente que ocurrió con Paulina, su silencio demuestra que éste junto a otras personas fue quien sesgó la vida de la víctima, ello explica su silencio", advierte el fiscal Diego López Avila en su acusación.
En los últimos minutos de un juicio que necesito de al menos 130 audiencias, Gómez pidió a los jueces jueces Rafael Macorito, Carlos Caramuti y Dante Ibáñez "que sean justos e imparciales". "Quiero justicia señor presidente, soy inocente", concluyó.
Hugo Raúl Sánchez

Hugo Raúl Sánchez, durante una de las audiencias del juicio. (Lucía Merle)
Ex jefe de la Policía de Tucumán, asumió su cargo en diciembre de 2005 y estaba al frente de la fuerza cuando mataron a Paulina. Está imputado por encubrimiento. Llegó libre al juicio pero terminó preso durante el proceso por usar a su abogado para amenazar a un testigo para que "ajustara" su declaración: es el único detenido.
Según figura en la acusación, la noche del 26 de febrero de 2006 se reunió con el secretario de Seguridad Eduardo Di Lella en su casa de Raco, cerca del lugar donde finalmente apareció el cuerpo. También estuvo el comisario de esa jurisdicción, condenado por encubrimiento en 2015.
El 11 de marzo de 2006, cuando dos vecinos denunciaron que había un cuerpo al costado de la Ruta 341, a la altura del kilómetro 3, Enrique García, jefe de la comisaría de Raco, participó de la falsificación de las actas policiales para simular que el cuerpo había sido encontrado en un rastrillaje.
Para eso amenazaron a los testigos y fraguaron las actuaciones de los policías que les tomaron la primera declaración. Luego de conocerse esa decisión, García siguió en su cargo y fue ascendido dos veces por las autoridades de la fuerza, comandadas por Sánchez.

Alberto Lebbos, papá de Paulina, luchó por 13 años para saber quién la mató.
En sus últimas palabras ante el Tribunal, Sánchez habló durante 50 minutos. "Acá vinieron hablando de los hijos del poder, dijeron que eran poderosos a quienes yo encubría. Pero (Roberto) Gómez ¿poderoso? ¿hijo del poder? Este juicio ha permitido demostrar que no se probó ni la fiesta, ni los hijos del poder", dijo.
No sólo negó las acusaciones sino que apuntó contra Alberto Lebbos por las denuncias al responsable de la Policía por más de siete años.
Nicolás Barrera

Nicolás Barrera, otro de los acusados. (Lucía Merle)
Fue subjefe de Policía provincial. También asumió su cargo en diciembre de 2005 y estuvo en la escena del crimen la noche que apareció el cuerpo de Paulina. Está acusado por encubrimiento y el fiscal pidió 6 años de cárcel.
García, el comisario que fraguó el acta de hallazgo del cadáver para adjudicarle el logro a la Policía, declaró que Barrera sabía la verdad: no hubo rastrillajes, lo encontraron dos hermanos que pasaban por allí. Pero dio la orden de falsificar los documentos para sostener la versión policial, sabiendo que podrían perjudicar la investigación.

Los expedientes de la causa por el asesinato Paulina Lebbos en los tribunales San Miguel Tucumán.
También se perdió documentación de un control que registra todos los ingresos vehiculares a la zona del hallazgo del cuerpo, pero desaparecieron, casualmente, las del 26 de febrero, el día que desapareció Paulina. Según las pericias, murió ese día y fue arrojada en el lugar donde la encontraron dos semanas después.
Barrera y Sánchez fueron de los primeros en llegar al lugar donde encontraron el cadáver de la joven y no advirtieron que no se estaba preservando la escena del crimen ni que se destruían pruebas. Tras ser apartado de su cargo, reconoció haber trabajado como asesor del gobernador José Alperovich.
Eduardo Oscar Di Lella

Eduardo Di Lella, ex funcionario provincial. (Lucía Merle)
Fue secretario de Seguridad de la provincia. Está acusado de haber dado la orden de mover el cuerpo sin la Policía Científica en el lugar ni orden del juez. En base a ese y otros indicios, lo acusan de encubrimiento y piden 6 años de cárcel para él.
Según se desprende del expediente, el ex funcionario participó de reuniones con los jefes policiales la noche de la desaparición de Paulina Lebbos. Sin embargo, dijo que “no participó de los operativos de búsqueda" de la joven.
Además, contó que "se enteró que estaba siendo buscada porque lo encontró a su padre el 26 de febrero", y que esa noche planificaban "operativos de verano”.

El monolito donde fue encontrado el cuerpo de Paulina Lebbos en la ruta 314 a 30 kilómetros de San Miguel Tucumán.
Por otra parte, aseguró que estuvo “en la escena del hallazgo del cadáver por orden del ministro de Seguridad Pablo Baillo”, quien luego lo desmintió y dijo que nunca dio esa indicación.
Di Lella tiene una casa de veraneo en Raco, de donde conocía al comisario García, a Sánchez y a Barrera, todos del mismo pueblo. En sus últimas palabras ante el Tribunal dijo tener "las manos limpias y la seguridad de tener la conciencia limpia".
Héctor Rubén Brito

Hector Brito. (Lucía Merle)
Policía y ex jefe de la Unidad Regional Norte, fue la autoridad que estuvo a cargo de las actuaciones que se hicieron en la comisaría de Raco. Para los investigadores obligó, junto al titular de esa seccional, a oficiales a firmar el sumario falsificado en el que se adjudicaban el hallazgo del cuerpo.
Según figura en la acusación, Brito les dijo: "Meta chango firmen que esto es de arriba". Está imputado por encubrimiento y el fiscal pidió 6 años de prisión.
Otro punto de sospecha reflejado en la acusación de Brito es la cuestión jurisdiccional. La coordinación de las medidas en el lugar donde encontraron muerta a Paulina Lebbos correspondía a la comisaría de Vipos. Pero los agentes de Raco, un pueblo vecino, tomaron la posta.

La plazoleta donde Paulina Lebbos tomó un remis después de ir a bailar y fue vista por última vez.
Para los investigadores, Brito le dio la orden de que todo quedara en sus manos para tener control sobre todo lo que ocurría en la escena del hallazgo.
Durante el juicio y ante las preguntas del fiscal, dijo que él "no participó de la adulteración del acta" y que no lo informó porque "el hecho de informar a la instancia superior creo que corresponde al jefe de Comisaría como responsable jurisdiccional". Como no lo hicieron, él tampoco.
Hugo Waldino Rodríguez

Hugo Rodriguez. (Lucía Merle)
Llegó al juicio acusado de encubrimiento pero le agravaron la imputación con los delitos de "falsificación de documento público por coacción y falso testimonio". También pidieron 6 años de prisión.
Es un ex policía retirado que vivía en Raco. Fue a él a quien le avisaron que dos hermanos habían encontrado el cuerpo de Paulina Lebbos el 11 de marzo.

Una de las tantas marchas para pedir Justicia para Paulina Lebbos.
Para la Justicia, fue el encargado de haber trasladado a esos hermanos a la comisaría en su camioneta para amenazarlos y obligarlos a mentir.
Sospechan que él sabía que sus amigos de la comisaría no habían hecho ningún rastrillaje ni encontrado el cuerpo, y que igual mintióen su declaración inicial y dijo que "había recibido una llamada anónima el 9 de marzo y que aportó ese dato, por eso habían hecho los rastrillajes en esa zona".
Por: NATALIA IOCCO
Fecha: 25/02/2019 - 16:09
Fuente: Clarín.com
Policiales
https://www.clarin.com/policiales/acusados-crimen-paulina-lebbos_0_cPvMlSMAq.html
Fecha: 25/02/2019 - 16:09
Fuente: Clarín.com
Policiales
https://www.clarin.com/policiales/acusados-crimen-paulina-lebbos_0_cPvMlSMAq.html
Tucumán: cinco ex funcionarios de José Alperovich, cerca del juicio oral por el crimen de Paulina Lebbos
Están acusados de encubrir el asesinato, ocurrido en 2006; el fiscal pidió la elevación de la causa
SAN MIGUEL DE TUCUMAN.-
Cinco ex funcionarios durante la gestión de gobierno de José Alperovich en esta provincia quedaron al borde del juicio oral y público, acusados por el encubrimiento del asesinato de Paulina Lebbos, ocurrido en 2006.
Se trata del ex secretario de Seguridad Ciudadana, Eduardo Di Lella; el ex jefe de Policía, Hugo Sánchez; el ex subjefe de la fuerza, Nicolás Barrera; el ex subjefe de la Regional Norte, Héctor Rubén Brito y el policía retirado Hugo Waldino Rodríguez.
El fiscal de Cámara, Carlos Sale, dictaminó hoy que todos sean enjuiciados por el delito de encubrimiento agravado. Los ex colaboradores del actual senador nacional Alperovich (Frente para la Victoria) fueron procesados en septiembre de 2015, en una causa que lleva adelante el juez penal Víctor Manuel Pérez, quien solicitó que los imputados sean enjuiciados. Los ex funcionarios apelaron esa decisión, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Apelaciones.
Cinco ex funcionarios durante la gestión de gobierno de José Alperovich en esta provincia quedaron al borde del juicio oral y público, acusados por el encubrimiento del asesinato de Paulina Lebbos, ocurrido en 2006.
Se trata del ex secretario de Seguridad Ciudadana, Eduardo Di Lella; el ex jefe de Policía, Hugo Sánchez; el ex subjefe de la fuerza, Nicolás Barrera; el ex subjefe de la Regional Norte, Héctor Rubén Brito y el policía retirado Hugo Waldino Rodríguez.
El fiscal de Cámara, Carlos Sale, dictaminó hoy que todos sean enjuiciados por el delito de encubrimiento agravado. Los ex colaboradores del actual senador nacional Alperovich (Frente para la Victoria) fueron procesados en septiembre de 2015, en una causa que lleva adelante el juez penal Víctor Manuel Pérez, quien solicitó que los imputados sean enjuiciados. Los ex funcionarios apelaron esa decisión, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Apelaciones.
Si bien el dictamen emitido por el fiscal Sale no es vinculante, el tribunal integrado por los magistrados Enrique Pedicone, Eudoro Albo y Liliana Vitar quedó habilitado para pronunciarse.
Además de los ex funcionarios, también será llevado a juicio oral Roberto Luis Gómez, el único imputado que está detenido con prisión preventiva desde hace dos años y medio, acusado por el crimen de Paulina. Gómez fue procesado debido a que se constató que utilizó el teléfono celular de la víctima (le puso su chip), desde horas después de su desaparición hasta el año 2011.
La historia
Paulina Lebbos tenía 24 años cuando desapareció, el 26 de febrero de 2006, a la salida de un boliche. Su cadáver apareció días después a la vera de la ruta 341, a la altura de Tapia, a 30 kilómetros de la capital provincial. El cuerpo tenía rasgos de estrangulamiento, quemaduras de cigarrillo y estaba en un avanzado estado de descomposición.
La Justicia confirmó que la escena del crimen fue adulterada, al igual que las actas policiales donde se informaba del hallazgo del cuerpo de la joven. Por ese último hecho fueron condenados los policías Enrique García y Manuel Yapura.
En tanto, los ex funcionarios Di Lella, Sánchez, Barrera, Brito y Rodríguez fueron procesados acusados de haber pergeñado un plan para ocultar detalles referidos al hallazgo del cadáver y sobre la investigación llevada adelante por la Policía tras la desaparición de la joven.
Quien también se sentará en el banquillo de los acusados es el ex fiscal Carlos Albaca, quien fue acusado por el delito de encubrimiento agravado, debido a que durante siete años en los que estuvo al frente de la investigación por el crimen de Paulina mantuvo "cajoneado" el expediente y bajo secreto de sumario.
Alberto Lebbos, el padre de la joven estudiante de Comunicación Social, se aferró desde un primer momento a la hipótesis de que "los hijos del poder" están detrás del crimen de Paulina.
En setiembre de 2015, el juez Pérez dictó el sobreseimiento de Gabriel Alperovich, hijo de Alperovich y de la ex senadora Beatriz Rojkés , y de Sergio Kaleñuk (hijo del ex secretario privado de Alperovich) en la investigación por el encubrimiento del crimen.
La Justicia confirmó que la escena del crimen fue adulterada, al igual que las actas policiales donde se informaba del hallazgo del cuerpo de la joven. Por ese último hecho fueron condenados los policías Enrique García y Manuel Yapura.
En tanto, los ex funcionarios Di Lella, Sánchez, Barrera, Brito y Rodríguez fueron procesados acusados de haber pergeñado un plan para ocultar detalles referidos al hallazgo del cadáver y sobre la investigación llevada adelante por la Policía tras la desaparición de la joven.
Quien también se sentará en el banquillo de los acusados es el ex fiscal Carlos Albaca, quien fue acusado por el delito de encubrimiento agravado, debido a que durante siete años en los que estuvo al frente de la investigación por el crimen de Paulina mantuvo "cajoneado" el expediente y bajo secreto de sumario.
Alberto Lebbos, el padre de la joven estudiante de Comunicación Social, se aferró desde un primer momento a la hipótesis de que "los hijos del poder" están detrás del crimen de Paulina.
En setiembre de 2015, el juez Pérez dictó el sobreseimiento de Gabriel Alperovich, hijo de Alperovich y de la ex senadora Beatriz Rojkés , y de Sergio Kaleñuk (hijo del ex secretario privado de Alperovich) en la investigación por el encubrimiento del crimen.
Sin embargo, el magistrado rechazó la posibilidad de sobreseerlos por el crimen y determinó que podrían ser investigados por el homicidio en caso de que surja una nueva pista que los implique.
Paulina Lebbos: la otra María Soledad Morales
Por: Fabián López -
Fuente: LA NACIÓN -
Fecha: MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016 • 19:00
Por: Fabián López -
Fuente: LA NACIÓN -
Fecha: MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO DE 2016 • 19:00
http://www.lanacion.com.ar/1929042-tucuman-cinco-ex-funcionarios-de-jose-alperovich-cerca-del-juicio-oral-por-el-crimen-de-paulina-lebbos
Comentarios
Publicar un comentario